Tópicos: País | Gobierno

Tohá confesó "vergüenza" ante el debate sobre el "antigabrielismo"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La ministra del Interior consideró "anecdótica" la polémica abierta por timonel del Frente Amplio, Diego Ibáñez, que acuñó el término para criticar a la oposición.

En vísperas de la Cuenta Pública, la discusión política gira también en torno a la reforma previsional y al controvertido spot publicitario del Ministerio del Trabajo para defender la propuesta.

Tohá confesó
 ATON
Llévatelo:

La ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD), le bajó el pulgar a la tesis de una supuesta ideología "antigabrielista" de la oposicióncomo planteó en la víspera el timonel del Frente Amplio, Diego Ibáñez, y confesó que la discusión incluso le causa "vergüenza".

El legislador acuñó en la víspera en Cooperativa el concepto de "antigabrielismo" para describir una "nueva especie de ideología negacionista" que rechaza frontalmente cualquier propuesta procedente del Gobierno; por ejemplo en el tema previsional.

"La verdad, creo que es tan anecdótico ese tema...", opinó primero Tohá.

La jefa de gabinete fue consultada al respecto durante su presencia en la Región de Tarapacá, con motivo de un megaoperativo de la Policía de Investigaciones, que allanó 70 domicilios en el marco de una investigación por ley de drogas, de control de armas, asociación ilícita y robo.

"Lo que está pasando aquí (en Tarapacá) es tan importante y la política (en cambio, está) discutiendo esas cosas; a mí, a veces, me da un poco de vergüenza, prefiero dedicarme a esto que importa", efatizó.

El diputado Raúl Soto, también del PPD, criticó duramente a su colega del Frente Amplio, a la vez que lamentó que Tohá se diera el tiempo de comentar el tema.

"El diputado Ibañez, una vez más, demuestra su torpeza política de la cual ya nos ha acostumbrado y da cuenta de que no está a la altura de liderar el partido del Presidente de la República. Sin embargo, en este caso, la ministra Carolina Tohá también se equivoca porque, en definitiva, contesta y polemiza con el presidente de un partido oficialista a días de la Cuenta Pública, abriendo una controversia y polémica innecesaria y que le hace un flaco favor al Gobierno y al Presidente", sostuvo el exjefe de la Cámara Baja.

En medio de las críticas a su planteamiento, Ibáñez manifestó que "lo que es una vergüenza es que aquí finalmente se dé espacio a una negación de toda transformación en este Congreso. Aquí no hay espacio para ingenuidad, aquí el gobierno lo que ha presentado en materia de pensiones es propuesta tras propuesta tras propuesta y a todo le han dicho que no".

"Si eso no es negacionismo al cambio, yo no sé que es, y allí hacemos un llamado, insisto, a no ser ingenuos, a avanzar con el programa de gobierno, a ser firmes en la defensa de nuestros principios y también a construir espacios y puentes que permitan hoy que la reforma de pensiones no deje de esperar 10 años en este Congreso", agregó.

RECURREN A CONTRALORÍA Y CNTV POR SPOTS SOBRE REFORMA PREVISIONAL

La controversia se originó a días de la Cuenta Pública de este sábado, previa que también ha estado marcada por el Crédito con Aval del Estado y la reforma de pensiones.

Sobre lo previsional, el foco se ha posado sobre la campaña publicitaria "Mejores pensiones para Chile", impulsada por la Subsecretaría de Previsión Social para defender la propuesta del Gobierno, que aún se encuentra en tramitación.

La ministra Jeannette Jara ha defendido el mensaje como respuesta al despliegue comunicacional que realiza la Asociación de AFP en defensa del destino individual del nuevo 6% de cotización previsional, la cual "desinforma", en opinión de la secretaria de Estado.

Sin embargo, Chile Vamos recurrió a la Contraloría General de la República para que se pronuncie sobre la legalidad del spot: cuestionan el uso de recursos públicos en una campaña a favor de una postura del Ejecutivo sobre un proyecto de ley que aún se discute en el Congreso Nacional.

"La ministra Jara no puede hacer campaña con recursos públicos, sobre todo de una ley rechazada en el Congreso (lo relativo a la distrubicón del 6% adicional) y que no hay indicación presentada en el Senado. La gente, el sector privado, puede gastar sus recursos como lo estime conveniente; aquí el problema es que el sector público tiene lo que se llama el principio de legalidad", dijo el diputado Juan Antonio Coloma (UDI).

A juicio de Frank Sauerbaum (RN), "las dos campañas están erradas, fundamentalmente porque el aumento de cotización previsional del 6% se rechazó en la Cámara de Diputados y no ha sido repuesto en el Senado; y lo que tendría que haber hecho la ministra del Trabajo es haberlos denunciado a la Superintendencia de Pensiones, que es finalmente quien las fiscaliza (a las AFP)".

En paralelo, Luis Cuello, jefe de la bancada del Partido Comunista, denunció la campaña de la Asociación de AFP al Consejo Nacional de Televisión.

"Esta propaganda de las AFP, denominada 'Yo Quiero Elegir', lo que hace es hacer propaganda política en base a una información falsa, y la información falsa es que afirma en su publicidad que el 6% de cotización adicional que crea la reforma a las pensiones es de propiedad del trabajador y que es parte del sueldo del trabajador. Eso, naturalmente, es un intento de engañar, de manipular para confundir a la ciudadanía para que esté en contra de la reforma. En el fondo es una publicidad engañosa", sostuvo.

La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que "la oposición se ha opuesto a la reforma de pensiones y lo que hace un spot es simplemente comunicar de qué se trata esta reforma justamente por el derecho a la información. Nosotros tenemos una labor como gobierno de mantener informada a la población sobre las políticas públicas que estamos empujando, sobre las propuestas que estamos empujando y el propio excontralor Ramiro Mendoza señaló que aquí, y como lo creemos nosotros, no hay nada irregular, más allá de que la oposición tenga el derecho a pataleo que puede tener siempre, pero es la Contraloría la que determina".

CUNPLIMIENTO PROGRAMÁTICO

En paralelo, la idea de si seguir el camino del programa de Gobierno, con compromismos como la condonación del CAE, o atender las urgencias ciudadanas, como la seguridad pública y el fortalecimiento de la economía, sigue tensionando a las denominadas "dos almas" del oficialismo.

Con todo, según una revisión del centro de pensamiento Rumbo Colectivo, ligado al Frente Amplio, en estos dos años de Gobierno, Boric ha alcanzado un 51,7% de cumplimiento programático, de 702 promesas: 203 medidas (28,9%) logradas en su totalidad y 160 (22,8%), parcialmente.

Asimismo, distingue que 144 compromisos fueron concretados a través del ejercicio de las potestades de gestión del sector público (el 31% de aquellos que dependen sólo del Gobierno), y apenas 59 a través de trámites legislativos (el 24% de las promesas que están sujetas al Congreso Nacional).

En ese marco, Sauerbaum reprochó que "es bien injusta la crítica también con la oposición, porque esos proyectos de los cuales se jacta hoy día el Gobierno, sobre todo de seguridad pública, no serían aprobados sin los votos de la oposición".

"Los mismos proyectos que ellos rechazaron durante el Gobierno del Presidente Piñera, hoy día se aprueban con facilidad porque la centroderecha sabe que la agenda legislativa en materia de seguridad es una prioridad para los chilenos. Y por eso nosotros no tenemos ninguna mezquindad ni ninguna pequeñez en reconocer que los chilenos necesitan medidas de seguridad, y hemos aprobado todos los proyectos que el Gobierno ha presentado, incluso, paradójicamente, con los votos en contra del Frente Amplio y del Partido Comunista, como lo pueden ver en sus votaciones", sostuvo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter