Caso MOP-GATE: jueza Chevesich dijo que investiga sólo a partir de 1997

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La ministra no descarta ver los informes de la Contraloría que citan sobresueldos en la cartera en 1995.

Llévatelo:

Cuando se retiraba de la Quinta Sala de la Corte de Apelaciones, la ministra en visita del caso MOP-GATE, Gloria Ana Chevesich, aclaró que el tribunal de alzada le encomendó investigar las presuntas irregularidades ocurridas en la cartera desde 1997.

 

Así respondió a las consultas periodísticas sobre un informe de la Contraloría, publicado por el diario El Mercurio, que citan irregularidades en el pago de sobresueldos del Ministerio de Obras Públicas en 1995 y 1996, período en el cual fue titular de la cartera el Presidente Ricardo Lagos.

 

Además, aclaró que no tiene aún programada ninguna diligencia con personeros que actualmente están en el Ministerio y que durante esta semana se ha abocado a examinar los contratos uno a uno.

 

El ministro de Obras Públicas, Javier Etcheverry, desestimó la información de la prensa que señalaba que su cartera pagaba sobresueldos cuando el Mandatario Ricardo Lagos era el titular.

 

"La noticia que salió hoy día es super añeja, de hecho ya había salido en la prensa como hace seis meses. Y estamos hablando de temas del año 95, que la Contraloría investigó, y fuera de un tema administrativo pequeño, no hubo ningún problema. Yo estoy dedicado a construir un país mejor y en eso estoy", aseveró.

 

En tanto, la presidenta del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Clara Szczaranski, afirmó que los comentarios de la prensa no son fundamentos para un proceso judicial, haciendo referencia a la citada publicación del citado matutino.

 

Consultada sobre la presunta responsbilidad del Presidente Lagos en las presuntas irregaularidades que dichos informes contendrían, la abogada aseveró que en un estado de derecho no existen privilegios entre las personas.

 

"Lo importante es que no hayan discriminaciones cuando se cumple la sanción, ni por el Poder Judicial, ni por la Contraloría, ni por nosotros. Dentro de las razones por las que uno discriminará podría estar la amistad o el afecto, cualquiera de esas razones atenta contra el estado de derecho", sostuvo la abogada.

 

Según Szczaranski, "lo que importa es que no haya privilegiados entre los perseguidos. Las normas son las mismas para todos. Pero las normas, y no los comentarios".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter