Corte negó libertad a dos nuevos procesados por la jueza Chevesich

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Raúl Herrera y Cristián Guerrero, encausados por haber recibido 39 millones de pesos del MOP por una consultoría que nunca se efectuó.

Llévatelo:

La séptima sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó, en fallo dividido, la solicitud de libertad presentada por los socios de las consultoras Empresas de Capacitación en Gestión Sistemática Limitada (Gesys), Raúl Herrera, y de la mexicana Gestión y Tecnología (G y T), Hernán Guerrero.

 

El beneficio ya les había sido negado el lunes por la ministra en visita Gloria Ana Chevesich, que los sometió a proceso como autores de los delitos de uso malicioso de instrumento público falso y estafa al Fisco.

 

La decisión de este martes fue tomada con el voto a favor de mantener la prisión preventiva de los jueces Cornelio Villarroel y Juan Fuentes, y en contra del abogado integrante Oscar Herrera.

 

Según la resolución dictada el viernes 23 de abril por la jueza Chevesich, entre septiembre 1997 y mayo 2001 el Ministerio de Obras Públicas, a través del entonces coordinador general de Concesiones, el ahora ex ministro Carlos Cruz, adjudicó a la sociedad Educación y Entretenimiento en Gestión Organizacional (EGO), que después cambiaría su nombre a la mencionada Gesys, 15 consultorías por un valor total de 567 millones 849 mil 438 pesos.

 

Todos estos trabajos fueron ejecutados en conjunto con la mexicana GYT.

 

En 1998, Hernán Guerrero, el socio de esta última, se comprometió con Carlos Cruz a entregarle dinero durante 1999 (año de campaña presidencial), montos que "se ocuparon en fines personales de este último".

 

A principios de 1999, Cruz (encargado de las finanzas de la campaña de Ricardo Lagos) decidió hacer efectiva la oferta, solicitando a la consultora mexicana de manera "urgente" una primera partida de dinero, que le fue entregada a través de Gesys por un monto de 11 millones de pesos.

 

Meses mas tarde, en noviembre de 1999, Cruz le ordenó a Sergio Cortés, jefe de la división de operaciones de la Dirección General de Concesiones, que llamara a licitación para una asesoría comunicacional, a la que sólo respondió Gesys.

 

Sin que esta empresa realizara ningún estudio de costos, se le hizo firmar un documento en el que daba cuenta de un presupuesto de 39 millones de pesos, cantidad por la que le fue adjudicada, a pesar de que las partes estaban, según la resolución judicial, en conocimiento de que no se realizaría el trabajo.

 

Un mes más tarde -plazo fijado para efectuar la consultoría-, el 14 de diciembre de 1999, Sergio Cortés ordenó depositar un cheque por los 39 millones de pesos acordados. A la misma fecha, aún estaba vigente otro contrato entre Gesys y el MOP, por 37 millones de pesos.

 

En el mismo mes, Cruz solicitó a GYT una segunda remesa de dinero -la anterior había sido en enero por 11 millones de pesos- que esta vez fue de 25 millones, pagados por Gesys mediante un cheque cobrado el 23 de diciembre de 1999.

 

De acuerdo al fallo, los 25 millones provendrían de los 39 millones de pesos pagados a la consultora por el MOP, lo que configuraría una triangulación de platas para defraudar al Fisco.

 

Chevesich acusa a Cruz de enriquecerse ilícitamente e investiga si parte de estos dineros fueron desviados a las tres campañas (Primarias de la Concertación, primera y segunda vuelta de la Presidencial) que disputó Ricardo Lagos para llegar a la Presidencia.

 

Carlos Cruz fue, durante 1999, el encargado de las finanzas en la campaña del actual Mandatario. Los dineros recaudados por "determinadas personas del sector público" eran depositados en una cuenta del BancoEstado abierta por la Fundación de Capacitación, Administración e Innovación Tecnológica Laboral (Caditel).

 

Sin hacer una acusación específica, la ministra destaca en su fallo que todas las operaciones se efectuaron en un año electoral y por una persona que, habiendo defraudado al Fisco, además estaba encargada de los dineros de la campaña de Lagos.

 

Recalca que durante el periodo de recolección de dinero para las Primarias de 1999, entre el 1 de mayo y el 31 de junio llegaron a la cuenta en del BancoEstado 692.000 pesos, mientras que entre el 23 de diciembre de 1999 y el 31 de enero de 2000 -entre la primera y la segunda vuelta presidencial- fueron depositados en ella cuatro millones 359 mil 994 pesos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter