Tópicos: País | Judicial

Magistrados cuestionaron "observatorio judicial" propuesto por Matthei

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"No me queda claro a dónde apunta", afirmó en Cooperativa Rodrigo Cerda.

El timonel de los jueces destacó que ya poseen métodos de control y transparencia.

Magistrados cuestionaron
 Archivo UPI

"Como en todas las instituciones existen los errores", señaló Rodrigo Cerda.

Llévatelo:

El presidente de la Asociación Nacional de Magistrados, Rodrigo Cerda, cuestionó el "observatorio judicial independiente" propuesto por la presidenciable de la Alianza, Evelyn Matthei, para "vigilar" la labor de los jueces y sus fallos.

"Se está volcando esta preocupación que hay de la delincuencia en contra de los jueces. Cuando uno ve que hay una persona que este años ha sido detenida 39 veces y cada vez ha sido soltada, la gente se indigna y yo me indigno", dijo Matthei t enfatizó que por ello el observatorio es "uno de los principales que queremos poner".

Cerda señaló que en materia de transparencia "desde hace algún tiempo el Poder Judicial publicita todas sus sentencias, existe una base de datos pública a través del sitio web de la institución a la cual puede acceder cualquier ciudadano".

A ello se puede recurrir "si (alguien) quisiera hacer un estudio empírico serio de todas las sentencias que se dictan y de ahí poder marcar tendencias jurisprudenciales", añadió.

Cerda recalcó que "distinto es, que es lo que nos preocupa, sacar de esa base de datos completa o de algunos casos específicos conclusiones que buscarían -según lo que he ido leyendo y escuchando a la candidata- tratar de unificar criterios, un concepto que no me queda claro a dónde apunta, respecto de la aplicación de la ley para una mejor jurisprudencia, lo que tampoco me queda claro".

"Para mí no es una oferta concreta, es una idea no muy desarrollada y que faltaría conocerla más en detalle para ver si contribuiría a una crítica seria a nuestra función -y en eso no tendríamos problemas- o podría tratar de marcar una pauta a los jueces para que fallen de una determinada manera en pos de ciertos criterios de persecución penal y eso afecta la independencia judicial", añadió el timonel de los jueces.

"Los criterios son controlables" 

Cerda señaló que no se pueden hacer extrapolables las resoluciones adoptadas de un caso a otro, pero que "los criterios que utiliza el juez para la decisión de un caso concreto evidentemente son controlables". La forma de control, indicó el jurista, es a través de los recursos procesales de las partes involucradas y por la ciudadanía por medio del estudio que se pueda hacer de todas las sentencias. 

"Como en todas las instituciones existen los errores, entonces se pueden solucionar", dijo el abogado y destacó que no se puede pretender que existan precedentes vinculantes pues el sistema jurídico que posee el país no lo contempla.  

El presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballesteros, aseguró que dialogará esta propuesta con Matthei y que luego emitirá más opiniones sobre el tema. 

Afecta la independencia 

Para los abogados Patricio Zapata, de la Universidad Católica y Gustavo Cuevas, de la Universidad San Sebastián, la propuesta afectará la independencia de los tribunales.

"Va más allá de lo razonable y puede significar un riesgo para la indepdencia del Poder Judicial", indicó Zapata y fustigó que se esté poniendo "en la lista negra a ciertos jueces y a ciertos fallos que parecen no le gustan a una determinada candidatura o posición política".

"Los jueces tienen que desempeñar su función en un contexto institucional que les asegure que sus fallos son independientes de todo temor, de toda presión", indicó Cuevas.

El abogado constitucionalista Fernando Atria, miembro del comando de Michelle Bachelet, calificó la medida de "populismo penal" y que busca poner a los jueces como "protectores de los malos contra los buenos". 

Las réplicas desde el comando de Matthei 

El presidente de la Comisión de Seguridad, Delincuencia y Justicia del equipo programático de Matthei, el  senador RN Alberto Espina, dijo que no "hay listas blancas ni listas negras, lo que hay es el derecho ciudadano a estar informados de las decisiones que toman las autoridades y entre ellas están los jueces, están los fiscales y están las policías. Es una de las reglas básicas de la democracias modernas, tener información". 

Para el abogado Arturo Fermandois la medida "simplemente está ofreciendo información que nos parece trascendental".

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter