Pescadores artesanales protagonizan una nueva jornada de manifestaciones en rechazo a la tramitación de la Ley de Fraccionamiento, normativa que establece un sistema de cuotas para la pesca artesanal e industrial.
Desde esta mañana, pescadores de Caleta Portales han levantado barricadas en Avenida España, principal vía costera que une Valparaíso con Viña del Mar, generando congestión vehicular y la posterior inhabilitación del tránsito en ambos sentidos.
Además, se informó que ocho funcionarios de Carabineros resultaron lesionados durante los enfrentamientos. La general Patricia Vásquez detalló que uno de ellos fue golpeado con un objeto contundente, se encuentra grave por un traumatismo craneal y será trasladado a Santiago en helicóptero.
Debido a esto, el flujo vehicular ha sido desviado por Agua Santa en Viña del Mar y por San Luis y Cerro Los Placeres en Valparaíso.
Durante la jornada se han registrado enfrentamientos con Carabineros, quienes han desplegado carros lanzagases y lanzaaguas para dispersar a los manifestantes.
Asimismo, en la comuna de San Antonio se han registrado nuevas movilizaciones.
Producto de estos incidentes, Metro Valparaíso informó la suspensión parcial del servicio, operando únicamente entre Limache y Viña del Mar (estación Miramar).
Respecto al enfrentamiento entre manifestaciones y personal uniformado, Pedro Tognio, presidente de los pescadores de Caleta Portales, lamentó que dos personas resultaron lesionadas: "Un carabinero le pegó con una botella (a uno de los pescadores) y hay otro que le llegó algo en el ojo, un balín (al parecer)".
"Fue una batalla campal, brutalidad total de los carabineros. No sé qué tanto odio con sus pescadores artesanales. Nosotros salimos a la calle a luchar por nuestros derechos, por lo que nos corresponde nuevamente", cuestionó el dirigente.
También advirtió estar enfrentando una "corrupción" similar a la ocurrida con la ley Longueira.
Por su parte, el delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, condenó "los hechos de violencia que se han generado hoy en torno a las caletas a raíz de la movilización de los pescadores".
"Entendemos que puede haber legítimas demandas en torno a su quehacer, sin embargo, esto no justifica los hechos de violencia, el corte de las rutas, el corte del ferrocarril de la región. Hay un estudiante también herido producto de bengalas, hay un pescador también herido. Por lo tanto, todos estos hechos de violencia no ayudan en nada a la legítima demanda de los pescadores", arremetió la autoridad.
Cortes de ruta en Coquimbo
Las protestas también se han replicado en otros puntos del país. En la Ruta 5 Norte, se reportaron barricadas en la Región de Coquimbo, específicamente en las cercanías de Tongoy y el enlace Los Choros, la noche de este martes.
Tras la intervención de personal de Control de Orden Público (COP), las manifestaciones dejaron 13 personas detenidas.
Sin embargo, las protestas se reanudaron en esta jornada, tanto en el acceso norte como en el acceso sur de la Región de Coquimbo por la Ruta 5, y se mantienen cortes en otros puntos de la autopista, como a la altura de Punta de Choros, Pichidangui, Huentelauquén y Caleta Sierra.
Esta es la segunda jornada de manifestaciones convocada por los pescadores, quienes exigen modificaciones a la legislación que regula la distribución de los recursos marítimos.
En cuanto a la situación en la región, el delegado presidencial, Galo Luna, informó que "en todos los cortes se encuentran carabineros dialogando con los manifestantes, para insistir en que deben despejar la ruta para permitir la libre circulación de todas las personas que transitan en la región, como también aquellos que acceden a nuestra región por vía norte o sur".
Asimismo, dio cuenta que ya se ha logrado "habilitar una pista en dirección al sur en el corte que está en el sector de Amolanas, en la Provincia de Limarí, y esperamos ir habilitando de manera pronta las distintas vías de acceso para permitir la comunicación en la región".
Guillermo Araya, presidente de la agrupación gremial de pescadores de Guayacán, comentó que "la pesca artesanal se debe preocupar de que el comité o la parte de Hacienda no quiera votar este fraccionamiento. Esa es la prevención que nosotros tenemos. ¿Por qué se niegan a votar algo que se sabe que se necesita?"
Discusión en el Senado
Durante la jornada del miércoles, algunos dirigentes expusieron frente a la Comisión de Hacienda sus reparos con el proyecto y apuntaron sus propuestas.
La asesora legislativa de la Asamblea Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, Gigliola Centonzio, señaló que "a nosotros también nos hicieron un llamado para solicitar la merluza 100% artesanal, pero queremos una coexistencia y creemos que es posible este fraccionamiento".
"Buscamos establecer una justicia distributiva de la pesca artesanal en cuanto al acceso del recurso; el 40% la tiene nueve regiones para todas las unidades de pesquería y el 60% el sector industrial, especialmente, una empresa", sostuvo.
El presidente de la Asociación Gremial de Armadores Pelágicos Araucanía, Edgardo Jaramillo, precisó que la cuota "de 4.500 toneladas nos dura 20 días en el año, es decir, si partimos el primer día de febrero, el 20 la flota de la novena región ya no tiene nada más que capturar. Con disponibilidad de 1.400.000 toneladas promedios los últimos 10 años, lo que tenemos de cuota es muy bajo".
Desde la Comisión de Hacienda, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) reconoció que "hoy vemos dos regiones que estaban muy afectadas: Una es Aysén, que afortunadamente vemos que el Ejecutivo está dispuesto a ayudar y se logró una indicación nueva, y la otra es La Araucanía, donde además tenemos que solo el 1% de la cuota artesanal le llega a la región, que es una con mayor necesidades".
Por su parte, el presidente de la instancia, Felipe Kast (Evópoli), declaró que "el tema de la merluza común, en mi opinión, lo que salió de la Cámara no lo va a aceptar nunca un sector, pero lo que salió de la Comisión de Pesca del Senado no es ecuánime, es muy poco lo que se le da a los artesanales".
Asimismo, señaló que "pareciera que esto n ose va a definir acá en el Senado, sino que vamos a ir a la Cámara de Diputados nuevamente y eventualmente a comisión mixta, donde espero que se resuelva".