Cámara Baja aprobó proyecto de ley sobre derechos de los actores audiovisuales

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La iniciativa que ahora pasará el Senado consagra la garantía perpetuo de todo artista a reivindicar la asociación de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones de cine o televisión.

Llévatelo:

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que reconoce los derechos de los intérpretes de las ejecuciones artísticas en formato audiovisual.

 

Frente a un destacado grupo de actores encabezados por Luis Alarcón, los parlamentarios destacaron el valor de la iniciativa legal -que ahora pasará al Senado- y sus beneficios para el trabajo actoral.

 

Satisfecha con el avance logrado, la subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Paula Quintana, explicó en la sede del Congreso Nacional que "esta es una clara señal del Gobierno en su compromiso con la recuperación y el reconocimiento al trabajo de los artistas y el derecho de autor, así como con el fomento a la creación y la industria cultural".

 

La iniciativa legal es la primera enmienda sectorial en materia de propiedad intelectual, tras haber enviado al Congreso el proyecto que mejora globalmente la regulación sobre la protección de los derechos de autor.

 

Luis Alarcón, recientemente condecorado con la Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda mostró su alegría por el buen camino que llevaría la nueva ley afirmando que con ella "se logra un avance hacia el respeto de todos quienes trabajamos y creamos dentro del mundo audiovisual".

 

La iniciativa legal consagra el derecho perpetuo de todo artista a reivindicar la asociación de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones, y a oponerse a toda deformación, mutilación u otro atentado sobre su actuación o interpretación, que lesione o perjudique su prestigio o reputación.

 

Además, consagra el derecho de todo artista, intérprete y ejecutante audiovisual a percibir una remuneración por la comunicación pública de sus interpretaciones o ejecuciones audiovisuales fijadas, cuando este sea realizado por los canales de televisión abierta, TV cable y organismos de radiodifusión en general, ya sea que la transmisión sea por medios digitales o analógicos, incluyendo internet. (Cooperativa.cl)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter