"Expo Artesanías 2006", la otra cara del centro cultural de La Moneda

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Por primera vez en su historia, la Fundación Artesanías de Chile montó una muestra de envergadura con piezas creadas por artistas que mantienen vivas las tradiciones de los pueblos originarios.

Llévatelo:

Por Raúl Martínez F. rmartinez@cooperativa.cl

 

Aunque la presencia de una exposición sobre las culturas precolombinas de la península de México aparece como el mayor atractivo del Centro Cultural Palacio de La Moneda, la muestra de artesanías nacionales que también acoge el recinto aparece como un paso obligado para los visitantes.

 

En la primera planta de la estructura, Nivel -1, la Fundación Artesanías de Chile preparó "Expo Artesanías 2006", "una tienda-museo, donde están representadas todas las artesanías de Chile, representadas geográficamente", explicó Beatriz Navarrete, directora ejecutiva del organismo.

 

En conversación con Cooperativa.cl, Navarrete manifestó que la instalación -abierta hasta diciembre de 2006- implica además una tarea de "difusión y valorización", pero también "culminar una labor" de resaltar el valor de la artesanía nacional y que "no siempre estemos mirando para afuera".

 

"Creo que va a ser una afluencia grande, y hay mucho extranjero que vienen a La Moneda a visitarla y va a bajar obligadamente acá", estimó.

 

El trabajo de Artesanías de Chile

 

La existencia de una tienda en la muestra del centro cultural ubicado bajo la Plaza de la Ciudadanía no es una apuesta de la fundación, sino parte del trabajo que desde hace tres años realizan y que busca dar un sustento económico a los artesanos.

 

"La fundación trabaja también con un comercio solidario, para ayudar a los artesanos, esa es la idea de la venta. A través de la tienda tú ayudas a los artesanos a comercializar sus piezas", explicó Navarrete.

 

La titular de la fundación precisó que se trata de un universo de aproximadamente 1.600 artistas, para quienes la entidad busca "tenerles un monto de plata fijo mensual, que ellos pueden contar con eso".

 

El sistema parte cuando "se va a lugares más lejanos, más aislados, y ahí se rescatan algunas cosas (...) por otro lado ellos (los artesanos) también van a la fundación y presentan sus productos, se evalúan con un comité, comité de selección que le llamamos nosotros y ahí entran a este fondo rotatorio, a ser parte de la red de la fundación".

 

La Fundación Artesanías de Chile trabaja en la actualidad con cerca de 1.600 hombres y mujeres de todo el país.(Foto: Fundación Artesanías de Chile)

Así, agregó Beatriz Navarrete, se establecen contratos por períodos y montos fijos -por ejemplo 120.000 pesos mensuales por un semestre-, permitiendo a los hombres y mujeres dedicados a la artesanía tener dinero para solventar sus gastos.

 

El apoyo, aclara la fundación, "está acotado a la artesanía tradicional chilena, la tradicional chilena tiene que ver con la cultura aimara, mapuche, rapanui, atacameña; y con piezas patrimoniales de entidades locales: uno habla de Quinchamalí, Pomaire, Doñihue".

 

"Esto es una cosa cultural y tiene que partir desde los niños"

 

Para la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Beatriz Navarrete, tanto la muestra que abierta desde este viernes 27 de enero como la venta de productos tienen un objetivo de difusión y conocimiento para la propia sociedad chilena.

 

"En el Consejo (de la Cultura) también se creó un área de artesanía, o sea de a poco se ha ido construyendo una importancia con respecto al tema, porque es algo desconocido", destacó.

 

Navarrete enfatizó que se trata de destacar la "artesanía de patrimonio cultural, que tiene que ver con nuestras raíces, con nuestra identidad, con conocernos a nosotros mismos, y que es una sorpresa para los chilenos, porque creo que la gente no la conoce".

 

La venta al extranjero del trabajo de artesanos chilenos aparece como el gran desafío de la fundación a corto y mediano plazo, para lo cual ya se desarrolan planes pilotos.(Foto: Fundación Artesanías de Chile)

Es un tema -añade- que tiene que ver con la historia, porque "la artesanía ha sido la base económica, así como la agricultura y la ganadería, de nuestras culturas originarias, para ellos es parte importante de sus vidas. Como nosotros desconocemos esas culturas, también desconocemos esa parte".

 

Una de las actividades especialmente diseñadas para apuntalar este aspecto es la serie de talleres para escolares que se realizarán en el mismo centro cultural desde marzo próximo.

 

"Van a estar aquí los artesanos y van a hacer una pieza, con sus manos, cosa de acerca a los niños, porque esto es una cosa cultural y tiene que partir desde los niños, desde los colegios", sentenció Navarrette.

 

Las tiendas de Artesanías de Chile

 

La Fundación Artesanías de Chile cuenta en la actualidad con cuatro tiendas, en las cuales se pueden adquirir las piezas realizadas por la red de artistas que alberga.

 

Los locales son:

 

Bellavista, Bellavista 0357.

Patio Bellavista, Pío Nono 73.

Los Dominicos, Apoquindo 9085, local 35.

Puerto Varas, Del Salvador 109.

 

La muestra del centro cultural constituye la quinta tienda, que en el futuro podría incluir la venta al extranjero, que hasta ahora sólo ha sido explorada a nivel de "experiencias piloto, pero todo como muy todavía precario".

 

"En estos tres años la idea ha sido consolidar Chile y las experiencias piloto han sido buenas, pero es un trabajo a más largo plazo", enfatizó la directora de la fundación.

 

Navarrete expresó a Cooperativa.cl su optimismo sobre este proyecto, pues "va a haber una continuidad" del trabajo de Artesanías de Chile en el futuro Gobierno, a pesar de que desaparece el Gabinete de la Primera Dama, del cual depende.

 

"Todas las exportaciones es un tema que debería venir ahora, debería ser algo que fuera abordado institucionalmente, desde el Gobierno", añade Navarrete, quien recordó que la Presidenta electa, Michelle Bachelet, es "súper hincha" de la fundación y siempre que necesitó hacer regalos oficiales durante su paso por el Ministerio de Defensa recurrió a las artesanías que ellos comercializan. (Cooperativa.cl)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter