Convencionales ingresan propuesta de norma para eliminar el Tribunal Constitucional

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La iniciativa busca que el rol que hoy ejerce la institución, acusada de actuar como una tercera cámara legislativa, lo cumpla la Corte Suprema, además de eliminar su control preventivo.

"Estamos iniciando un camino histórico de transformación profunda de nuestro sistema de justicia y del control de constitucionalidad", destacaron sus impulsores.

Convencionales ingresan propuesta de norma para eliminar el Tribunal Constitucional
 ATON
Llévatelo:

Un grupo de constituyentes de la Comisión de Sistemas de Justicia de la convención ingresó este jueves una propuesta de norma para eliminar en la nueva Carta Fundamental la figura del Tribunal Constitucional (TC), que ha sido acusado por sectores políticos de actuar como una tercera cámara legislativa.

La iniciativa, inscrita esta mañana, busca que el rol que hoy ejerce la institución, conformada en 2005, lo cumpla una sala de la Corte Suprema.

Además, hace desaparecer el polémico control preventivo que actualmente ejerce el TC, según consigna La Tercera.

"Lo que planteamos es que si alguien manifiesta que una norma es contraria a la constitucionalidad, ésta se eleva a la Corte Suprema, que debe establecer si la norma es constitucional o no, y si es declarada inconstitucional, el legislador y el Congreso puede conocer el contenido y si constitucionalidad", explicó la convencional Manuela Royo (Lista del Apruebo), en compañía de sus pares Christian Viera (Lista del Apruebo), Fernando Atria (Apruebo Dignidad), Constanza Schonhaut (Apruebo Dignidad), Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente) y Hugo Gutiérrez (Apruebo Dignidad).

"Hoy día estamos iniciando un camino histórico de transformación profunda de nuestro sistema de justicia y del control de constitucionalidad que existe en nuestro país", afirmó Royo.

"Parte de lo que es la crisis de nuestro sistema de justicia dice relación con los fuertes cuestionamientos al control que ejerce el Tribunal Constitucional. En ese sentido, hoy presentamos una iniciativa que radica el control de inaplicabilidad de una norma por inconstitucionalidad. Esto quiere decir que se pone fin al control preventivo de constitucionalidad que ha realizado el Tribunal Constitucional, y también al control represivo de inaplicabilidad de una norma, que dice relación con comprender y establecer si una norma es acorde o no con la Constitución", precisó.

Por su parte, Viera aseguró que "no se trata de la eliminación de la justicia o el control constitucional, sino que es su reemplazo y una modificación muy sustantiva. Obedece a múltiples razones, principalmente el desprestigio de un tribunal que se ha transformado en la práctica en un legislador".

El RN Ruggero Cozzi se pronunció como uno de sus detractores, advirtiendo que "de todo punto de vista, ésta es una mala propuesta, y en último sentido, me parece también que va un poco en contra de lo que ha tratado de señalar Gabriel Boric como Presidente electo, que es mostrar la posibilidad de cambios con estabilidad", puesto que "esto va a generar gran inestabilidad, es un retroceso institucional, y no es una buena solución técnica".

La propuesta se suma a otras como "el derecho de las mujeres, niñas, diversidades y disidencias sexogenéricas a una vida libre de violencia de género en el ámbito público y privado", "garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los chilenos", y el "derecho humano al agua".

Los plenos de votaciones de normas constitucionales están programados desde el 8 de febrero, que sería el primero, hasta el 22 de abril.

ACADÉMICOS CONTRASTAN POSICIONES

Gustavo Poblete, profesor de Derecho Constitucional de la U. Alberto Hurtado, manifestó a su vez que "estoy de acuerdo con que el Tribunal Constitucional se mantenga como una figura que controla la constitucionalidad de las leyes, pero reduciendo sus funciones, acotándolas solamente al control restrictivo, y además de eso, cambiando la manera en que se designa a los ministros que lo componen".

Por su parte, el abogado investigador de Libertad y Desarrollo Esteban Ávila planteó que "antes del 2005, se sentía un control difuso, radicado en la Corte Suprema, que conocía la inaplicabilidad, y el Tribunal Constitucional, que conocía otras materias".

"Por lo tanto, se sacó esta materia de la Suprema y se unificó todo en el Tribunal Constitucional, lo cual resultaba coherente, y es coherente con la tendencia internacional, que es la especialización de las materias", destacó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter