Experta: Si gana el En Contra, habrá que solucionar los problemas específicos de la Constitución vigente

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Verónica Undurraga, expresidenta de la Comisión que escribió el anteproyecto, dijo que dicha tarea requerirá "generar condiciones de diálogo" en pos de las prioridades ciudadanas.

Al mismo tiempo, exigirá "una reflexión de por qué fallaron dos procesos constitucionales seguidos", en un contexto en que la gente ha dejado claro que quiere una nueva Carta.

A la propuesta que se plebiscitará en diciembre le negó los efectos concretos sobre la seguridad y la disminución de la impunidad que sostienen sus defensores.

Experta: Si gana el En Contra, habrá que solucionar los problemas específicos de la Constitución vigente
 ATON

La abogada independiente-PPD manifestó "desazón, tristeza y pena" por el resultado de este segundo proceso: el objetivo era un "texto bajo el cual todos pudiéramos vivir y decir orgullosamente 'ésta es nuestra Constitución'", explicó en Cooperativa.

Llévatelo:

La expresidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga (Ind-PPD), sostuvo en Cooperativa que en el caso en que la propuesta constitucional sea rechazada en el plebiscito de diciembre será necesario generar condiciones de diálogo para solucionar los problemas específicos de la Constitución vigente.

En conversación con Lo que Queda del Día, la abogada recordó que la Comisión Experta había logrado acuerdos suficientes para una propuesta de consenso, pero que tras lo avanzado por el Consejo Constitucional nuevamente se volvió a un texto divisivo para el país.

Junto a esto, la excomisionada cuestionó el texto actual y la campaña de la opción A Favor, asegurando que no hay normas que ayuden a mejorar la seguridad o disminuir la impunidad, aludiendo a que esas son promesas de campaña y no materia de un texto de estas características.

DESAZÓN POR TEXTO FINAL

  • Rafael Pardo: Qué sabor le ha quedado en estos días una vez que el texto ya pasó de manos del trabajo que se hizo ahí en el consejo, del Presidente Gabriel Boric, va a ser difundido, publicado, explicado, pero ya se fijaron posturas que parecen irreconciliables respecto al mundo político y muy en línea además con lo que se vivió allá adentro.

Mi sensación es de desazón en el fondo, porque estuvimos en algún momento del proceso constitucional muy cerca de lograr, habíamos logrado, acuerdos, con el trabajo de la Comisión Experta habíamos logrado llegar a un texto de consenso que después se propuso al Consejo Constitucional, y eso habría sido, si se hubiera mantenido, (aunque) nadie esperaba que se mantuviera este texto.

El Consejo Constitucional tenía todo el derecho a hacerle mejoras, hacerles cambios, a poner y sacar ciertas normas, pero sí queríamos que se mantuviera el espíritu de unidad, de transversalidad, de un texto bajo el cual todos pudiéramos vivir y pudiéramos decir orgullosamente "esta es nuestra Constitución".

Mi desazón es en el fondo un poco de pena, es que el texto que se estaba proponiendo, que se aprobó por parte del Consejo y que ahora se va a plebiscitar en diciembre en realidad no cumple con ese propósito, que era el propósito del proceso constitucional desde el principio, una Constitución para todas y todos, y ahora en realidad es un texto que divide, es un texto que tiene problemas y en el que hay gente que está diciendo voto A Favor y otra gente que dice hay que votar En Contra, porque es lo que le corresponde al país, cuando nosotros habíamos esperado que hubiera mucha gente en el fondo orgullosa del texto que se estaba proponiendo y ese no es el caso.

PROBLEMAS EN LA PROPUESTA

  • Rafael Pardo: Recogiendo una opinión del abogado constitucionalista Jorge Correa Sutil, decía esta mañana en Cooperativa el exministro Nicolás Eyzaguirre que había venta de humo, usó esa frase él para referirse un poco a todo lo que en el camino se debatió y se anunció y seguramente va a estar en campaña para A Favor respecto a seguridad pública, a pago de tributos, porque finalmente quedaron algunos alcances que hacen ver que podría no ser viable concretar todo lo que esos enunciados indican, o de la manera en que fueron comunicacionalmente presentados en el debate.

Efectivamente están haciendo muchas promesas y se van a seguir viendo promesas en la campaña, como que este texto constitucional permitiría aumentar el empleo, permitiría mejorar la seguridad, y en realidad Jorge Correa y el exministro Eyzaguirre tienen razón. Los textos constitucionales no pueden lograr eso y además ni siquiera las normas sobre seguridad del texto dicen mucho, no dicen nada nuevo respecto de la Constitución del 80, son solo declaraciones.

Si uno va al texto no va a encontrar un plan de seguridad que permita cambiar las cosas como están, y es porque una Constitución no puede ofrecer eso, esas son promesas básicamente de campañas más bien electorales, pero si uno va al texto de la Constitución no hay ninguna norma que permita mejorar la seguridad, así como tampoco hay ninguna norma que vaya a permitir mejorar la impunidad.

Por ejemplo la promesa de la Defensoría de las Víctimas, la forma en que está el modelo en este texto, está comprobado empíricamente que lo que se está proponiendo hacer no cambia digamos el efecto de reducir la impunidad y lo mismo respecto por ejemplo de la norma de tributos (...) esta promesa de que la gente no va a pagar contribuciones, cuando el 77% de las personas no pagan contribuciones y los que pagan contribuciones son en general ese resto de personas que son las que más tienen.

Incluso hay mucha gente de clase media que paga algo de contribuciones, pero son cantidades menores, son equivalentes a un pago de una cuenta de servicios, porque y en cambio lo que va a pasar con esa norma de contribuciones es crear un riesgo enorme de financiamiento precisamente de las municipalidades más pobres y eso cuando se desfinancian las municipalidades más pobres eso afecta los servicios de las municipalidades, los servicios de recoger basura, los servicios de las luminarias y todo lo que ofrecen las municipalidades, si no van a tener esos fondos va a afectar directamente a la población.

  • Rafael Pardo: También se citaba el ejemplo de que en el tema de las contribuciones señala que no se va a pagar por lo que se denomina la primera vivienda, es decir dónde se vive, etcétera; pero salvo los casos que la ley determine explícitamente, o sea, podría ir también o mantenerse esta exclusión o agregarse otras, no es tan automático.

No es automático, primero hay un plazo de varios años para que se pueda implementar y segundo, también establece excepciones de la gente con renta alta y que tiene un avalúo de un determinado tipo, avalúos altos, podrían tener excepciones. Entonces tampoco es para todas las primeras viviendas de toda la gente que paga contribuciones, va a haber excepciones y además es una norma que se aplica gradualmente en el tiempo. Ahora, a mí me parece bien que si ya se llega a aplicar que sea gradual para no desfinanciar los municipios inmediatamente, digamos que va a haber que recurrir a otros si es que se aplicara esta norma, si es que se aprobara este texto va a haber que buscar otras fuentes de financiamiento para que las municipalidades pobres puedan en el fondo ofrecer los servicios básicos que ofrecen.

ROL EN LA CAMPAÑA Y TERCER PROCESO

  • Rafael Pardo: Abogada, respecto al rol de ustedes quienes fueron integrantes de la Comisión Experta en campaña, ¿podría usted estar también con algún rol, no sé si comunicacional, publicitario si se quiere llamar así, pero también en la difusión técnica precisamente de esto?

Yo voy a estar disponible para explicar cómo quedó el texto, cuáles son las cosas buenas y las cosas malas del texto, siempre voy a estar disponible para la prensa para ese tipo de cosas, pero no voy a tener un rol central en la campaña.

  • Rafael Pardo: Decía usted que le había dejado mal sabor todo esto, ¿considera o comparte que no está el país preparado, que no sería viable un tercer proceso si esto se vota en contra?

Si es que llegara a ganar la opción En Contra, de ninguna manera va a haber un tercer proceso. Yo creo que es muy importante que entremos en un periodo de reflexión de por qué fallaron dos procesos constitucionales seguidos, y especialmente en un contexto en que la gente sí se había manifestado con un 80 por ciento que quería una nueva Constitución e incluso hasta el día de hoy las personas creen que es importante tener una nueva Constitución, pero tenemos que tener muy claro, tenemos que parar un poco, pensar cuáles son las condiciones de diálogo que tenemos que ir creando en el Congreso, pero también en otras distintas instancias, de manera de poder generar condiciones e ir solucionando los problemas más específicos.

Yo creo que ya no tenemos que hacer una gran nueva discusión constitucional sobre todo nuestro ordenamiento jurídico, sobre todos los derechos, sobre todos los órganos del Estado, sino que pensar cuáles son las prioridades de las personas, las prioridades son seguridad, la prioridad son salud, la prioridad son pensiones, ir creando buscando espacios de diálogo quizá un poquito más protegidos, en que haya mejores condiciones para llegar a acuerdos e ir viendo si se pueden ir haciendo reformas específicas a la Constitución vigente.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter