La historia de la Cuenta Pública de los Presidentes en Chile

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La tradición data desde 1833.

La historia de la Cuenta Pública de los Presidentes en Chile
 ATON (referencial)
Llévatelo:

Este sábado el Presidente Gabriel Boric protagoniza su Cuenta Pública frente al Congreso Pleno en Valparaíso, la tercera al mando de La Moneda.

El Mandatario más jóven de la historia de Chile ya tuvo que asumir esta responsabilidad republicana en los dos primeros años de su Administración: 2022 y 2023.

La práctica permanente de esta ceremonia se remonta a la República Conservadora, en el siglo XIX, pero ésta sólo estaba vinculada al inicio de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional.

EL 1 DE JUNIO ORIGINAL

Durante casi un siglo, desde 1833 con José Joaquín Pérez, esta ceremonia se realizó los días 1 de junio, cuando comenzaba el periodo de legislatura de los parlamentarios. De hecho, en la Constitución de ese año, su artículo 52 indicaba que: "El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 1º de junio de cada año, y las cerrará el 1º de setiembre".

Recién a partir de 1926 este evento se efectúa los 21 de mayo, luego que la Constitución de 1925 incorporara en su texto la cuenta anual presidencial, coincidiendo A a su vez con el día de la conmemoración del Combate Naval de Iquique y con la apertura de las actividades anuales del Congreso Nacional.

Imagen foto_00000001
En 2022 Gabriel Boric realizó su primera Cuenta Pública, la que repetirá este 2024. (Foto: ATON)

 

Es así como desde el inicio del segundo cuarto del siglo XX que la tradición republicana se desarrolló los días 21 de mayo en la sede del Congreso Nacional, que hasta 1973 funcionó en Santiago.

DICTADURA Y RETORNO A LA DEMOCRACIA

Posteriormente, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la cuenta anual se presentó en el edificio Diego Portales, la sede de la Junta de Gobierno, los días 11 de septiembre.

La Constitución de 1980 originalmente eliminó la vinculación del discurso presidencial con la apertura de la legislatura ordinaria, considerando que el Congreso estuvo clausurado entre 1973 y 1989, así como tampoco indicaba la fecha en la cual debía realizarse.

El texto señalaba simplemente en el inciso 3° de su artículo 24 que: "El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la nación".

Con el retorno a la democracia, Patricio Aylwin retomó la tradición de rendir la Cuenta Pública los días 21 de mayo, esta vez y en adelante, en una ceremonia desarrollada en Valparaíso, la nueva sede del Congreso Nacional desde 1990.

Finalmente con la reforma constitucional de 2005 se fijó el día 21 de mayo para la cuenta anual del Presidente, así como también la obligación de realizarla ante el Congreso pleno.

VUELTA AL 1 DE JUNIO

El 21 de mayo de 2016, a mitad de su segundo mandato, Michelle Bachelet protagonizó la última cuenta presidencial que coincidió con el feriado por las Glorias Navales.

Una ley a principios de 2017 devolvió el discurso al 1 de junio, para no quitarle protagonismo a la conmemoración del Combate Naval de Iquique y, también, tratar de bajar la tensión en Valparaíso en esa fecha, donde discurso, ceremonia militar y manifestaciones transformaban al puerto en un polvorín.

"El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno", señala actualmente el artículo 24 de la Constitución.

HORARIO "PRIME", MODO PANDEMIA Y DISCURSO MÁS LARGO DESDE 1990

Para el 1 de junio de 2019, Sebastián Piñera solicitó que la convocatoria a Congreso Pleno se realizara a las 20:15 horas, con el fin de iniciar su Cuenta Pública a las 20:30 horas, inaugurando así una nueva modalidad de horario "prime", que se repitió al año siguiente, aunque en un contexto muy diferente. 

El 25 de mayo de 2020, en plena pandemia del Covid-19, se aprobó una reforma constitucional que permitió al Congreso Pleno funcionar por medios telemáticos una vez declarada una cuarentena sanitaria o un estado de excepción constitucional y que postergó la Cuenta Pública Presidencial para el 31 de julio.

El año 2021, el discurso volvió al día 1 de junio, pero en un nuevo horario -las 15:00 horas-, mientras que en 2022 Gabriel Boric continuó con la tradición en horario matinal.

Imagen foto_00000002
El último mensaje presidencial, realizado el año pasado por Gabriel Boric. (Foto: ATON)

 

El 1 de junio de 2023, en su segunda Cuenta Pública, Gabriel Boric superó a Patricio Aylwin y realizó el discurso más largo desde el retorno a la democracia: 3 horas con 36 minutos. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter