Diego Ibáñez denunció "nueva ideología de la derecha: el antigabrielismo"

Publicado:
| Periodista Digital: Fernanda Cornejo A.

El presidente del Frente Amplio acusó en Cooperativa un "fanatismo negacionista de cualquier reforma, independiente de que beneficie a la ciudadanía".

A días de la Cuenta Pública, hizo su propio balance: "Pese a tener minoría en el Congreso, hemos podido avanzar; se ha normalizado el país con cambios sociales".

"Yo no estaría de acuerdo con beneficiar al deudor que gana dos millones de pesos, pero éstos son el 3%", dijo a propósito del debate sobre la condonación del CAE.

Diego Ibáñez denunció
 Facebook / Diego Ibáñez Diputado

"Podemos hacerle muchas críticas al Presidente Boric, pero también hay que actuar con racionalidad", exigió el diputado.

Llévatelo:

El diputado Diego Ibáñez (CS) criticó que actualmente el Congreso "se ha quedado paralizado" ante la tramitación de la reforma previsional porque, a su juicio, la derecha ha "inaugurado una nueva especie de ideología, que es antigabrielismo", ya que "todo lo que plantea el Presidente lo votan en contra, independiente de que eso beneficie a la ciudadanía".

En conversación con El Diario de Cooperativa, el presidente del partido en formación Frente Amplio (ex-Convergencia Social) fustigó que lo que denominó como "antigabrielismo" no perjudica al Presidente Boric ni a su colectividad, sino que la ciudadanía "que lleva 10 años esperando que salga una reforma a pensiones".

En esta línea, recordó que estuvo un año en la Comisión de Trabajo, donde planeó elegir la propuesta que "más sube las pensiones en función de los datos duros", que era el sistema mixto, sin embargo, lamentó que "cuando yo tengo al frente una persona que me dice que no va a dar ni un punto en solidaridad, como lo dijo la UDI, creo que aquí hay un fanatismo ideológico que es estar en contra de todo lo que plantea el Gobierno".

"Es una nueva especie de ideología negacionista de cualquier tipo de reforma que permita beneficiar a las pensiones", acusó.

El parlamentario oficialista puntualizó que "podemos hacerle muchas críticas al Presidente Boric, legítimas, todas las que quieran, pero aquí hay que actuar también con razonabilidad".

"PESE A QUE SOMOS MINORÍA, HEMOS PODIDO AVANZAR"

En la previa a la Cuenta Pública del próximo sábado 1 de junio, Ibáñez destacó que "es importante hacer un balance de lo que ha pasado en los últimos dos años", ya que "dijeron que con este gobierno la economía iba a explotar y pasamos de una inflación del 14% al 4%, y una proyección económica del 2,7% para lo que se viene este año, creando medio millón de empleo. Eso es un elemento central".

"Hoy día se normalizó el país, pero es una normalización con cambios", destacando la ley "papito corazón" de deudores de pensiones de alimentos; el royalty a la gran minería y la ley de las 40 horas laborales. "Si lo miramos en perspectiva, en los últimos años se han hecho bastantes cosas", aunque remarcó que "falta mucho para avanzar". 

Y enfatizó con que "ya estamos en el tercer año de Gobierno con un Congreso donde tenemos minoría y aún así se ha podido avanzar, (...) se ha normalizado el país con cambios sociales y creo que eso, a largo plazo, va a permitir seguir en una senda de progreso y creo que eso es bastante". 

CAE: "NO ESTARÍA DE ACUERDO CON BENEFICIAR A QUIEN GANE DOS MILLONES"

El diputado frenteamplista se refirió a la discusión por la condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE), y planteó de que se deben analizar "varios factores para avanzar en la condonación de la deuda", como los ingresos, posibilidades de pago, análisis de la deuda o los estudiantes que desertaron.

Pese a lo anterior, remarcó que "no estaría de acuerdo con beneficiar a quien gane dos millones de pesos y sea deudor del CAE. El problema es que esas personas son el 3% de los deudores. Insisto, el 50% gana menos de 500 mil pesos".

"Creemos que la educación es un derecho social frente al cual los bancos no debiesen quitarle al Estado dinero porque tú no puedas pagar en función de moras y de crédito, sino que ese dinero, por ejemplo, en la Región de Valparaíso, queremos que se gaste en financiar escuelas públicas", dijo. "Esto se trata de también eficiencia en el gasto", cerró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter