Tópicos: País | Política

Monsalve destacó necesidad de mantener datos de investigaciones en reserva

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"La información no se usa para hacer noticia", dijo en medio de su polémica con Evelyn Matthei.

Reiteró que "el secreto bancario hay que mejorarlo".

A lo que respondió el subsecretario que "tener mano dura contra el crimen organizado no es tomar detenido a alguien que cae en una moto en la esquina".

Monsalve destacó necesidad de mantener datos de investigaciones en reserva
 ATON
Llévatelo:

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, abogó nuevamente este miércoles por avanzar en el levantamiento del secreto bancario, incluido en el proyecto de ley de inteligencia económica mediante la cual el Gobierno busca fortalecer el seguimiento de la "ruta del dinero" del crimen, y destacó la necesidad de mantener los datos de las investigaciones en reserva para lograr el éxito de las mismas

Lo hizo en una actividad junto a efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI), en la que informaron de la detención de cinco colombianos en situación migratoria irregular, imputados por dedicarse presuntamente al almacenamiento de drogas en Santiago.

El número dos de Interior aseguró que "la forma más efectiva de luchar contra el crimen organizado es quitarles patrimonio".

Añadió que este caso "es un ejemplo de que la información no se usa para hacer noticia; la información se usa para que el Ministerio Público y las policías puedan hacer una investigación que tienen que ser reservadas, que tienen que ser secretas".

"Tener mano dura contra el crimen organizado no es tomar detenido a alguien que cae en una moto en la esquina. Tener mano dura contra el crimen organizado implica quitarle el patrimonio, y el secreto bancario hay que mejorarlo. Claro, hoy día se levanta con una autorización judicial, pero en muchos países del mundo que han tenido este desafío y que han sido más exitosos que nosotros -Italia, Colombia, que ha pasado un momento muy complejo-, el levantamiento del secreto bancario se hace por las unidades especializadas, que en Chile es la Unidad de Análisis Financiero", enfatizó.

Asimismo, apuntó que "si hay sobre todo acusaciones de vinculación entre política y drogas, que es una acusación que no he hecho yo, la mejor manera de eliminar ese riesgo es que le podamos levantar el secreto bancario a todas las autoridades"

Monsalve hizo estas declaraciones en medio del fuego cruzado que ha protagonizado en los últimos días con la alcaldesa de Providencia y presidenciable de la UDI, Evelyn Matthei.

En el centro de la polémica está el listado de 75 personas detenidas e identificadas y que operaban en la comuna que encabeza la jefa municipal, quien dijo que lo había entregado hace dos años a La Moneda y que ahí no habían hecho nada con esa información, lo que fue desmentido ayer por el subsecretario en El Diario de Cooperativa.

OPOSICIÓN CONTRA EL PROYECTO Y OFICIALISMO CRITICA A LA UDI

Actualmentese está tramitando en el Congreso el proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica y que facilita la posibilidad de levantar el secreto bancario, pero en situaciones sospechosas debidamente justificadas, con restricciones respecto de quienes pueden acceder a esos datos y severas sanciones en caso de incumplimiento. Algo que en la Comisión de Seguridad del Senado, la derecha intenta rechazar con indicaciones.

El presidente de la UDI, el senador Javier Macaya, dijo en La Tercera que "nosotros no queremos que un funcionario político nombrado por el gobierno de turno pueda saber la compra que tú hiciste en el supermercado, al lugar donde viajaste, el hotel donde te alojaste, desde la perspectiva de la privacidad. Y si lo va a hacer, que sea con los controles adecuados, que haya un gobierno corporativo en el Servicio de Impuestos Internos que no responda a lógicas políticas y que haya ciertos mecanismos de control como son los mecanismos judiciales". 

A través de sus redes sociales, la diputada oficialista Gael Yeomans le respondió: "Senador Macaya, no sea mentiroso. Lo que se está proponiendo es que se pueda levantar el secreto bancario en el marco de investigaciones por lavado de dinero o delitos tributarios. Nada que ver con las compras en el supermercado de ciudadanos honestos", agregando un hashtag que dice "el que nada hace, nada teme". 

En la misma línea, el gobernador metropolitano, Claudio Orrego, criticó que "uno no reemplaza la evidencia del financiamiento del narcotráfico a la política dando un listado de motochorros, es de una importancia muy menor. La alcaldesa Matthei pecó de entusiasmo y también de irresponsabilidad. El doble estándar de algunos en la derecha en esta materia es gigantesco: piden penas duras en la mañana y en la tarde se niegan a liberar el secreto bancario, que es la manera de perseguir la ruta del dinero".

"El que nada hace nada teme -continuó-. Yo creo que todos los que estamos en servicio público tenemos que estar disponibles de hacer investigados. La privacidad es un derecho; ahora, hay un derecho superior, que es el derecho a la seguridad".

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter