Entrevistado por El Diario de Cooperativa, el presidente del Colegio de Profesores de la Región de Atacama, Carlos Rodríguez, dijo este martes que "es imposible" implementar el plan de retorno a clases presentado el viernes por el Ministerio de Educación.
La cartera que encabeza el ministro Nicolás Cataldo (PC) propuso el retorno a clases para este jueves 2 de noviembre, postergando el cierre del año académico para el 12 de enero de 2024 en los 46 colegios del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) que se encuentran en paro de profesores, quienes acusan no contar con las condiciones mínimas para desarrollar su trabajo.
Con cerca de 60 días de paralización, el Ministerio se comprometió a cumplir con los compromisos suscritos en el Plan Atacama por Mejor Educación Pública. Sin embargo, el Magisterio regional no quedó satisfecho con la propuesta.
- Sergio Campos: Hay varios establecimientos educacionales que tienen estas largas listas de necesidades y reparaciones. ¿Cómo se llegó a esta situación?
Bueno, nosotros venimos hablando con el SLEP desde abril del 2021, denunciando y colocando esta alarma que se venía. Nosotros tuvimos un paro corto de siete días en la comuna de Copiapó, en Caldera se extendió un poco más y en Tierra Amarilla como 26 días, y era precisamente por estas situaciones que tú bien nombras, y están levantadas establecimiento por establecimiento. Firmamos un protocolo y nos colocamos a esperar algo que nunca llegó. Y el 4 de septiembre estalla esta paralización, basada precisamente en ese protocolo no cumplido, más el informe de la Auditoría Ministerial que da cuenta del desastre administrativo y financiero, más los pronunciamientos de la Contraloría Regional. Ahí se fundamenta este paro. Empezamos a conversar el 13 de septiembre con el ministro de Educación y acordamos las condiciones mínimas básicas habilitantes para regresar a los establecimientos.
- Sergio Campos: ¿No hay nada en operación en este momento que diga que están llegando los materiales, que hay maestros trabajando, que se están haciendo las reparaciones que se reclaman? Porque esto no se hace en un día; se hace en 15 días, en un mes, quizás en dos o tres meses, incluso. He visto que hay reparaciones que son bien estructurales además...
Ayer tuvimos una reunión y la información que tú tienes se transparentó ayer, pero esto, como tú bien lo mencionas, es de larga data. Llevamos 57 días de movilización, pero ahí hay que hacer hincapié en que nosotros colocamos el 13 de septiembre con el ministro de Educación la salida de este paro, que son las condiciones mínimas habilitantes: que los baños estén, que los vidrios estén, que el enchufe, que la ampolleta, que el interruptor, que (estén) los materiales básicos para hacer clases, como las hojas de impresión, los materiales para que los muchachos que están en las especialidades TP tengan las herramientas y los materiales para ejercitar... Eso lo colocamos como condiciones mínimas para salir de este conflicto, teniendo en claro que hay obras a mediano y largo plazo, eso no lo discutimos, pero el tema es que se ha caído la burocracia y se trata de resolver esto a través de los medios de comunicación, exigiéndonos volver el 2 de noviembre a clases sin estas condiciones mínimas terminadas. Pasado mañana. Pero todo lo que tú tienes en tus manos, eso no se ha cumplido. En algunos casos se inició, hay obras en desarrollo, pero ninguna terminada.
- Verónica Franco: Hay un informe de irregularidades identificadas en el Servicio Local de Educación Pública de Atacama que habla de falta de control que podría generar desviación de recursos públicos. A su juicio, ¿es el SLEP de Atacama el gran responsable de la situación en que están? ¿Estaban en mejor condición cuando estaban en educación municipalizada?
Tenemos una frase para resumir: las municipalidades tienen capacidad de parche y parchearon un parche sobre otro parche, entonces se acumula esto. Nosotros bajo ningún punto de vista queremos volver a los municipios. Nosotros queremos llegar al Estado, estamos al medio. Esta Ley 21.040 genera un órgano administrativo, una especie de subcontratista de la Dirección Nacional, que también es autónoma del Ministerio de Educación. Entonces, hay una trama que, en el fondo, sigue como un modelo de mercado, pero no esa vuelta al Estado que tanto aspiramos nosotros. Y aquí hay una causa de fondo: la mala Ley 21.040, sumada a una cantidad de negligencia tanto en lo administrativo como en lo financiero, partiendo por el traspaso. En este proceso llevamos cinco años: tres plenamente administrados por el SLEP y dos de preparación para ingresar a esta modalidad. Por lo tanto, cuando se dice 'esto nos pilló de sorpresa, esto es algo nuevo', no. O sea, llevamos el tiempo suficiente para tener un buen servicio educativo y no tener a los niños, como dice el ministro, de rehén, atrapados allí. Pero ellos nos tienen abandonados, desde que esto partió, a las comunidades educativas.
- Verónica Franco: Usted decía ayer que ya había un impacto irrecuperable para los alumnos por la pérdida de clases. ¿Qué se hace? ¿Qué se le dice a esos niños que todavía no aprenden a leer o a los chicos de cuarto medio que tienen que rendir la PAES en algunas semanas más?
Mira, nosotros cuando conversamos el 13 de septiembre hicimos inmediatamente nuestros calendarios de recuperación de clases para ver todo el tema de los objetivos de aprendizaje, las habilidades y lo fuimos adaptando, porque ese es nuestro trabajo, y se ha ido corriendo, corriendo, corriendo. Por eso no entendemos este afán de no preocuparse de los problemas por parte de las autoridades y obligarnos sencillamente a volver sin asumir este compromiso que ellos mismos hicieron el 13 de septiembre. Y están las comunidades educativas: en todas las reuniones nos acompañan los padres y apoderados, los asistentes de la educación. Estamos en ese trance, en esa disyuntiva, en el sentido de que efectivamente hay atrasos, como los atrasos en lectura, por ejemplo, que generalmente se resuelve primero y segundo básico. Hoy los estudiantes no lectores están en quinto básico. Entonces, si el Estado no facilita estas condiciones mínimas, ¿qué va a pasar con el año 2024? Los planes de mejoramiento educativo se implementan de un año para otro y ya están llegando recursos que tienen que planificarse para el 2024. Aquí hay un abandono, un descuido y no preocuparse de solucionar esto.
- Sergio Campos: En definitiva, ¿no vuelven el jueves a trabajar los profesores?
Es imposible, porque tú tienes en tus manos el documento que indica que las obras básicas mínimas habilitantes no están.
Es muy importante que la comunidad piense, razone, lo que está pasando en la educación. Hay 11 servicios locales implementados. Van a ser 70 en todo el país, pero, si esto no se soluciona en un gran debate de la estructura del sistema de educación pública que necesitamos, la educación pública muere en Chile.