Exvocero de la CAM critica al Gobierno: Hemos retrocedido en derechos

Publicado:
| Periodista Radio: Claudio Arévalo
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Juan Pichún, exvocero de la Coordinadora Arauco Malleco, dijo que dichas normativas "lo único que hacen es resguardar los intereses de las grandes empresas forestales".

Agregó que la ley de robo de madera y la ley de usurpación están "en desmedro de que las comunidades puedan seguir reivindicando esos territorios aledaños a la comunidad”.

Exvocero de la CAM critica al Gobierno: Hemos retrocedido en derechos
 ATON (referencial)

En entrevista con la radio pro mapuche Kurruf, el dirigente indígena expresó que la condena a 23 años de cárcel contra el líder de la CAM, Héctor LLaitul, es un mensaje claro de una persecución hacia el pueblo mapuche.

Llévatelo:

El exvocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Juan Pichún manifestó este viernes su inconformidad con las leyes implementadas en La Araucanía bajo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, y expresó que hoy existe un "retroceso" de los derechos indígenas y una persecución del Estado hacia las comunidades mapuche de la zona.

"El Gobierno está al debe de mantener un diálogo permanente con los pueblos. La crítica va en que hoy día hemos retrocedido en términos de derechos, derechos a reivindicar nuestros espacios territoriales", explicó el dirigente mapuche.

"Toda vez que se han implementado leyes, por ejemplo, la ley de robo de madera, la ley de usurpación, lo único que hacen es resguardar los intereses de las grandes empresas forestales en el territorio mapuche, en desmedro de que las comunidades puedan seguir reivindicando esos territorios, que están aledaños a la comunidad", complementó el lonko del sector de Temulemu.

En entrevista con la radio pro mapuche Kurruf, el dirigente indígena expresó que la condena a 23 años de cárcel contra el líder de la CAM, Héctor LLaitul, es un mensaje claro de una persecución hacia el pueblo mapuche, que -según sus palabras- reivindica tierras en las regiones del Biobío y La Araucanía.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter