Ante el incendio que afecta este lunes a la comuna de Valparaíso, el arquitecto y magister en Desarrollo Urbano, Iván Poduje, identificó los puntos débiles que convierten al puerto un foco constante de incendios y entregó recomendaciones a corto plazo a las autoridades para minimizar los riesgos.
El actual siniestro, dijo Poduje, "afortunadamente es un incendio de mucho menor impacto sobre el hábitat del que tuvimos el año 2014, pero las condiciones que lo explican son más o menos las mismas", y que "explican los últimos siete grandes incendios que han amenazado y afectado a Valparaíso".
Entre las razones, incluyó que "hay pocos o malos accesos para llegar a distintos sectores, que crece y crece hacia las zonas altas con pobreza", con viviendas de autoconstrucción, mala conectividad y dificil acceder a estos lugares dificultando su control, además de las condiciones climáticas, un factor coyuntural.
Poduje sitúa el principal déficit de Valparaíso en que hay plantaciones forestales sin control y con asentamientos humanos, reflejados en las 400 familias que viven en campamentos sólo en la zona que se ha visto afectada esta tarde.
Dicha zona "ha costado mucho más urbanizarlo, poner las inversiones que se requieren, que no sólo se ven en estas condiciones extremas, sino todo el año. Los incendios visibilizan esto, pero está todo el año", afirmó.
Recomendaciones: Plantaciones que resistan mejor al fuego
Luego de su pronóstico, el experto entregó recomendaciones que debieran tomar las autoridades para minimizar los riesgos en esta zona constantemente afectada por elfuego.
La primera recomendación que Iván Poduje entrega es "ver en qué condiciones están las plantaciones que están cercanas al área urbana. No todas las miles de hectáreas que rodean la parte alta, sino las más proximas. Esa es una medida concreta que hay que ver".
"Las áreas más expuestas están súper claras, si uno hace un catastro y un levanamiento y puede cruzar la información de dónde están las plantaciones forestales con los asentamientos urbanos, uno sabe exactamente donde están las áreas más expuestas".
"Lo que hay que hacer es pensar en, como lo que han recomendado muchos expertos en el tema, cambiar estas especies por especies nativas que son mucho menos pirógenas, o sea, que resisten mucho mejor el fuego y no lo propagan tan rápidamente", recalcó el experto.
Revisar y mejorar caminos y accesos a la zona
En segundo lugar, dice Poduje, hay que ver los caminos para llegar a esta zona, y si bien destacó que caminos como La Polvora hayan superado la precariedad, "hay otros que no están del todo terminados o mejorados".
Evaluar el abastecimiento de agua
Como tercera medida clave, el arquitecto destaca revisar el abastecimiento de agua de los 18 estanques instalados luego del gran incendio de 2014, dos de los cuales debieran estar, según Poduje, ya operando en la zona actual, "para ver como funcionaron, porque esta es una experiencia que tiene que validarlos o no y probablemente aumentarlos".
"Luego de esas tres medidas a corto plazo, uno podría reducir la vulnerabilidad", aseveró Poduje.
A largo plazo: Urbanizar y transformar campamentos en barrios
Iván Poduje finalizó explicando que tras enfocar los esfuerzos a corto plazo en estas tres medidas, cabe "luego empezar a pensar en medidas de más largo plazo que tienen que ver en cómo urbanizar y transformar en barrios estos asentamientos precarios".
Esta tarea, "no solo para que estén menos expuestos a incendios, sino para que la calidad de vidas de las personas que están todo el año ahí sea mejor, con mejor infraestructura, con mejores accesos y con mejores servicios".