Las delegaciones de Chile y Bolivia presentes en La Haya analizan cada una de las exposiciones de la primera semana de alegatos orales del juicio por la demanda marítima, y preparan sus últimas intervenciones ante la Corte Internacional de Justicia.
La segunda semana comenzará el lunes con la réplica oral altiplánica, y terminará el miércoles con la dúplica chilena.
Durante los alegatos de esta semana, Bolivia hizo el lunes y martes tres peticiones concretas a la Corte: que establezca que Chile tiene la obligación de negociar en pos de concederle un acceso soberano al OPcéano Pacífico, que nuestro país ha incumplido su obligación y que debe cumplirla formal y prontamente.
Chile, en tanto, expuso -en sus respuestas del jueves y viernes- que todos los acercamientos realizados tendientes a solucionar la demanda boliviana no constituyen una obligación de negociar, pues, de ser así, simplemente los países no tendrían relaciones diplomáticas ni conversaciones bilaterales.
Heraldo Muñoz: "El origen de la Guerra está claro"
Pese a que estaba presupuestado que el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Roberto Ampuero, y su predecesor, Heraldo Muñoz -quien viajó con la delegación en calidad de asesor-, volvieran este fin de semana a Chile, finalmente permanecerán en los Países Bajos durante las dos semanas completas de los alegatos orales.
Muñoz aprovechó para responderle al presidente boliviano, Evo Morales, quien durante los alegatos de su país aseguró que la ciudad de Antofagasta "es y será boliviana", y acusó a Chile de "soslayar el origen del conflicto marítimo".
Heraldo Muñoz se encuentra en La Haya como asesor de la delegación chilena. (Foto: ATON/Archivo)
"Los orígenes de la Guerra (del Pacífico) están muy claros: hubo una violación por parte de Bolivia al Tratado de 1874, y cuando desembarcaron las tropas (chilenas) en Antofagasta fue para defender a los ciudadanos chilenos, que eran el 93 por ciento de la población; el dos por ciento era boliviana y el resto extranjeros", apuntó el otrora canciller.
"Chile optó por proponerle a Bolivia un arbitraje, y cuando eso no sucedió y se amenazó con expulsar a esa población chilena e incautar sus bienes se tuvo que recurrir a la única posibilidad: defender a nuestros connacionales. Cuando desembarcaron (en Antofagasta), no hubo un tiro, porque (casi) no había ciudadanos bolivianos, más que un 2 por ciento".
Insulza insiste: "Resoluciones de la OEA no generan obligación jurídica"
En cuanto a la delegación parlamentaria, habrá un importante recambio: vuelven a Chile los senadores Jorge Pizarro, Alejandro Guillier, Felipe Kast, José Durana y José Miguel Insulza.
Insulza ha sido muy requerido por los medios y en los alegatos, ya que tanto Chile como Bolivia usaron las resoluciones de la OEA en sus argumentos, organismo del que fue secretario general entre 2005 y 2015.
Sobre ello, insistió en que la OEA es una institución multilateral que toma resoluciones y "no genera obligaciones jurídicas, (pero) sí genera obligaciones políticas".
"El hecho de que se haya aprobado una resolución en la OEA no crea un vínculo jurídico", indicó.
Bolivia resalta sus argumentos
Por el lado boliviano, en tanto, Evo Morales volverá a La Haya alrededor del mediodía de este domingo para presenciar la exposición boliviana del lunes.
Los que sí han permanecido en los Países Bajos son los ex mandatarios altiplánicos Jorge "Tuto" Quiroga, Guido Vildoso Calderón y Carlos Mesa.
Fue precisamente este último quien insistió en la robustez de los argumentos bolivianos que -afirma- no pudieron ser derribados por el equipo jurídico de Chile.
Resaltó -a su juicio- que los abogados altiplánicos "no han tergiversado absolutamente nada, y la prueba está en que los abogados chilenos han tenido que presentar literalmente el contraste a los documentos bolivianos, y ésos no están como fueron presentados por Bolivia".
"No hay proporción alguna entre un contrato que ha sido rescindido entre un Estado y una compañía privada y que otro Estado, Chile, defienda esa compañía privada invadiendo un país", aseguró, aludiendo a los orígenes de la Guerra del Pacífico.
"La desproporción es tan grande, tan flagrante, que no hay posibilidad alguna de explicarlo", manifestó Mesa, quien tiene el oficio de historiador.
Este lunes Bolivia realizará su última exposición como país demandante. (Foto: ATON)
La notas intercambiadas en 1950, las declaraciones de Charaña, las resoluciones de la OEA y las conversaciones cuando Chile retornó a la democracia en 1990 forman parte de las justificaciones de Bolivia para establecer que Chile tiene una obligación de negociar. De hecho, presenta cada una de ellas como conversaciones encadenadas, donde una depende de la otra.
Allí reside parte de la primera discrepancia planteada en los argumentos chilenos, respecto a que cualquier diálogo fue unitario y no consecuencia del anterior -contrario a lo que dice Bolivia-, insistiendo en que Chile nunca ha estado sujeto a una obligación de negociar una salida soberana al mar y lque os límites están fijados a perpetuidad en el Tratado de 1904, que fue válidamente celebrado y se encuentra plenamente vigente.
"Break" deportivo
Durante este sábado el equipo chileno aprovechó de hacer un "break" dentro de su trabajo, a propósito del partido de fútbol entre la selección nacional y su similar de Suecia.