Tópicos: País | Salud | Aborto

Macaya y proyecto de aborto: No quiero ocuparlo como excusa para no conversar

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

De todas maneras, el presidente de la UDI consideró una "mala noticia" que el anuncio se convirtiese en el hito principal de la Cuenta Pública.

El senador igualmente advirtió en Cooperativa que el tema "complica las conversaciones en general, y quizás el Gobierno lo sabe".

Macaya y proyecto de aborto: No quiero ocuparlo como excusa para no conversar
 ATON (archivo)

Para el timonel gremialista, el anuncio "no aporta en el tono de unidad, de conciliación, de dejar de lado la fragmentación y la politización, que el propio Gobierno ha estado reclamando".

Llévatelo:

El timonel de la UDI, Javier Macaya, descartó que el eventual proyecto de aborto legal del Ejecutivo, anunciado por el Presidente Gabriel Boric durante su tercera Cuenta Pública, vaya a truncar su ánimo por negociar en materia fiscal o de pensiones.

Si bien calificó como una "mala noticia" el que se instalara al centro de la discusión tras el discurso del sábado, el senador aseveró en El Diario de Cooperativa que "no quiero ocupar la excusa de un anuncio presidencial para dejar de conversar".

"Creo que el propio Presidente se ha dado cuenta de que el aborto no es un tema que haya sido tan fácil, porque para muchos -no solamente de la oposición, sino que del oficialismo- la defensa del derecho a la vida del que está por nacer es algo importante, y poner ese tema por cierto que complica las conversaciones en el ambiente político en general, y quizás el Gobierno lo sabe", advirtió.

Atendido que la iniciativa aparece en el programa de Boric, el gremialista insistió que "con mayor razón puede ser considerado un error, porque si lo que está haciendo es para 'afirmar una base política', no es nada muy diferente a tomar una decisión en el interés de un grupo muy particular, muy acotado, de 25% o 30% en el mejor de los casos".

"El Gobierno sabe cómo están las fuerzas políticas para votar un proyecto de esa naturaleza, o sea, creo que no aporta en el tono de unidad, de conciliación, de dejar de lado la fragmentación y la politización, que el propio Gobierno ha estado reclamando. Si ellos mismos son los que ponen este tema, a mí me parece una mala noticia desde esa perspectiva, porque he estado tratando de empujar en la otra dirección, de que seamos capaces de de ir cerrando temas, por cierto, en la medida de que el Gobierno cambie sus opiniones originales", planteó.

El senador reflexionó que "todos los actores políticos tenemos una responsabilidad de cuidar el clima de lo que ocurre en Chile para ser capaces de estar a la altura, y que la democracia sea la forma con la que se resuelven los problemas, porque en términos muchísimo más extremos, si la gente deja de confiar en la política y la democracia como la forma de solucionar los problemas, a la vuelta de la esquina pueden buscarla en otro tipo de soluciones".

Por su parte, el diputado José Meza (Republicano) lamentó en El Primer Café que "estemos hablando de este tema, que es una cuestión ideológica que es minoritaria para el país, no es prioritaria, es minoría social y política y no tiene los votos en el Congreso", por lo que espera que el Presidente lo presente "lo antes posible, le pusiera suma urgencia, lo votemos, se rechace y empecemos a trabajar en los temas que realmente preocupan e importan a los chilenos".

Además, apuntó que el Gobierno "lleva dos años y medio sin colaborar y más encima ahora anuncia un proyecto que no es prioritario para los chilenos, nosotros le decimos, mire se acabó la colaboración con el Gobierno".

ALLANARSE AL PRAGMATISMO

Con todo, Macaya admitió que "tengo más esperanza que otros" de que el pacto fiscal llegue a buen puerto, cuyas iniciativas se tramitan en la Comisión de Hacienda del Senado, a pesar de que parlamentarios de oposición han llamado a desistir de una eventual alza del impuesto a la renta.

"Yo no soy de los que critican al Presidente Boric o al Gobierno por hacer cosas distintas a las que estaban en su programa original, porque en muchas cosas le estábamos pidiendo que pensara distinto y ha cambiado de opinión", por ende, solicitan que el Ejecutivo sea "pragmático respecto de lo que sí sabemos que funciona, y dejar de lado fórmulas que estamos convencidos de que no solamente no van a aumentar la recaudación, sino que también pueden terminar ralentizando la economía", apuntó.

A la vez, "todos esperamos que las pensiones suban, pero lo que le pedimos al Gobierno es que deje de lado cuestiones que técnicamente están equivocadas (...) creemos que, así como se hizo en seguridad, en inmigración, en isapres, si el Gobierno se ampara en la evidencia de lo que funciona, creo que podemos construir acuerdos para que las pensiones suban".

"Pero si se queda pegado -continuó el líder de la UDI- en la lógica del ente público, de cómo esta plata se va a reparto, de cómo le quitamos a los trabajadores el fruto del esfuerzo de sus cotizaciones, evidentemente que eso va a hacer mucho más difícil construir un acuerdo".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter