Epidemióloga afirma que casos de influenza ya duplican los de 2023

Publicado:
| Periodista Radio: Paula Kelly
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

A juicio de Erika Retamal, incluso pareciera que "estamos viviendo en este momento el peak" de los contagios respiratorios en el país.

Según el Minsal, seis de cada diez pacientes que dieron positivo por alguna de estas enfermedades tienen influenza.

Epidemióloga afirma que casos de influenza ya duplican los de 2023
 ATON (archivo)

"Si comparamos con números previos a la pandemia, también hay muchos más casos de influenza", insistió la académica.

Llévatelo:

Erika Retamal, epidemióloga de la Universidad de Talca, aseveró que los casos de influenza en el país ya duplican los reportados en 2023, cuando la temporada de virus respiratorios aún no comienza.

"En relación con años anteriores, claramente hay un aumento casi del doble de la circulación viral de la influenza en estos momentos, y también de otros virus respiratorios", relevó la doctora.

A su juicio, incluso pareciera que "estamos viviendo en este momento el peak; hay un aumento más gradual si lo comparamos de semanas anteriores a esta, sin embargo, si lo comparamos con el 2023, (existe) el doble de casos de influenza".

De hecho, "si comparamos con números previos a la pandemia, también hay muchos más casos de influenza", cerró Retamal.

Según el reporte emitido por el Ministerio de Salud este miércoles, la positividad por enfermedades respiratorias llegó a 54,5 por ciento en la última semana, y el 61,7 por ciento de ese total representa a pacientes con influenza.

IMPACTO DE LA MALA CALIDAD DEL AIRE

Por otro lado, ante la declaración de alerta ambiental para este jueves en la Región Metropolitana, la epidemióloga medioambiental Patricia Matus complementó que "la coexistencia de tres factores, como son la alta carga viral, las bajas temperaturas, y la mala calidad del aire, configura una situación muy dañina para la salud -sobre todo respiratoria- de niños y adultos mayores".

Por ende, "cuando se configuran estas tres condiciones, las probabilidades de caer hospitalizado se duplican", precisó la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes.

El último balance del Minsal establece una ocupación del 93 por ciento de las camas críticas para adultos en la red pública, aunque el 26 por ciento del total general de hospitalizaciones corresponde a cuadros respiratorios.

Según la directora del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, Daniela Greibe, en esa zona, "que agrupa 15 comunas y ocho establecimientos del sector poniente, hemos tenido en este tiempo un aumento de las consultas de urgencia, principalmente de adultos, y el porcentaje mayor de estas es respiratorio".

"En nuestra red, hoy tenemos un 96 por ciento de ocupación de camas críticas adultas, y un 88 por ciento de camas críticas pediátricas", detalló.

DE LA MASCARILLA AL ALCOHOL GEL: VOLVER A LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA PANDEMIA

En entrevista con Lo Que Queda del Día, la presidenta del Colegio Médico, la doctora Anamaría Arriagada, admitió que "ha sido un invierno complejo" y, por ello, llamó a los ciudadanos a "ser conscientes con nosotros y con el otro" para evitar contagios.

En ese sentido, "para no estresar el sistema", la dirigenta recomendó a la población retomar las medidas de protección de la pandemia del Covid-19 (2020-2023), como el uso de cubrebocas: "Hay que usar mascarilla cuando uno tiene síntomas, y usarla también en lugares con mucha aglomeración", indicó.

La líder de Colmed también recalcó que "es importante mantener ventilación en las casas".

Asimismo, hizo hincapié en "evitar ir a ver a mujeres que tienen guagüitas muy chicas, recién nacidas o lactantes, y a personas que estén en tratamiento oncológico", porque el visitante podría transportar el virus y enfermarles.

También es imperante mantener la higiene personal. "Es importante el lavado de manos, taparse con el codo (al toser y estornudar), usar pañuelos desechables para sonarnos y luego echarnos alcohol gel en las manos (...) Hay que tener alcohol gel en la cartera y en la mochila", enfatizó. 

No hay que olvidar la inmunización. "Tenemos una población importante que todavía no acude por su vacuna. Estamos llegando a seis millones de vacunas (aplicadas) de las nueve millones que supone la población objetivo, por lo tanto, hay tres millones de personas más que tienen que acudir a vacunarse", subrayó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter