Minsal contabiliza 2,8 millones de casos en listas de espera

Publicado:
| Periodista Radio: Fernanda Ávila
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

De ellos, más de dos millones y medio corresponden a consultas de nuevas especialidades y más de 300 mil a intervenciones quirúrgicas.

Los principales retrasos se dan en las consultas de oftalmología, hipoacusia y en detecciones del cáncer.

Minsal contabiliza 2,8 millones de casos en listas de espera
 ATON

El Minsal señaló que los tiempos de las listas de espera se han reducido los dos últimos años.

Llévatelo:

El Ministerio de Salud (Minsal) comunicó este miércoles la existencia de 2.862.000 casos en las listas de espera, donde 2.512.000 casos corresponden a consultas de nuevas especialidades y 349.000 pertenecen a intervenciones quirúrgicas.

Asimismo, respecto a los tiempos de espera, la cartera señaló que se han disminuido de manera sostenida en los últimos dos años, sobre todo en los casos de larga espera: de diciembre de 2023 a marzo de 2024, hubo una reducción del 45%.

En tanto, los principales retrasos se dan en las consultas de oftalmología, hipoacusia y en detecciones del cáncer, todo cuando cuatro de cada cinco adultos tienen más de dos condiciones crónicas que necesitan ser atendidas.

En lo que se refiere a los casos bajo plan de Garantías Explícitas de Salud (GES), se registró un total de 82 mil garantías retrasadas pertenecientes a 79 mil personas, lo que representa una garantía del 0,3% por persona.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, profundizó que "no hemos podido -y no es el objeto tampoco- parar el incremento de consultas de la atención primaria, que va creciendo permanentemente. Entonces, el sistema tiene una capacidad habitual de respuesta, pero ésta no alcanza a empatar con los aumentos de ingreso a la lista de espera, que obviamente es la causa de esta espera, y se va a produciendo un delta que es cada vez mayor, entre la capacidad del sistema y el aumento de personas".

De todas maneras, planteó que "en este último periodo, la compra al sector privado ha disminuido, y es por eso que probablemente, con nuevos aportes, vamos a volver a tener una posibilidad de ir empatando con este nuevo incremento de consultas".

Por lo anterior, el Minsal anunció una inversión de 48 mil millones de pesos para solucionar esta problemática, que se ejecutarán a partir de este mes, y podrían mostrar sus primeros resultados en el balance del próximo trimestre.

EFECTO PANDEMIA

El exsubsecretario de Redes Asistenciales Luis Castillo complementó que "la causa de esto es multifactorial, pero sin lugar a dudas influyó la pandemia, en donde no hubo diagnósticos ni relación de una enfermedad. Sin embargo, estas personas son parte del cúmulo y del stock de quienes deben adelantar su atención".

"Esto requiere una mirada muy particular y de gran celeridad para evitar aumentar la mortalidad", afirmó el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma.

A su vez, David Debrott, académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, aclaró que en el caso del GES, se trata de "un porcentaje muy pequeño de incumplimiento de garantías".

De esta manera, "el gran problema de listas de espera no está en el GES, está en los problemas de salud que no son GES, donde hay listas de espera larguísimas, porque para esos problemas no existen garantías, entonces no hay plazos establecidos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter