Gobierno analiza "distintas propuestas" para enfrentar alza de las cuentas de la luz

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Congelar las tarifas eléctricas ha generado una deuda del Estado que es insostenible", dijo la ministra Camila Vallejo.

Afirmó que eventuales medidas están siendo estudiadas "tanto del punto de vista legislativo como del punto de vista fiscal".

Gobierno analiza
 ATON (referencial)
Llévatelo:

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, afirmó este lunes que el Ejecutivo se encuentra analizando "distintas propuestas" para enfrentar la cuestionada alza en las cuentas de la luz, informada en la última semana.

"Congelar las tarifas eléctricas ha generado una deuda del Estado que es insostenible. O sea, cada día que pasa son millones de dólares que hay que costear; por lo tanto, el descongelamiento fue parte del debate legislativo el año pasado y luego su votación tuvo una aprobación bastante transversal", dijo la vocera de La Moneda.

Vallejo subrayó, sin embargo, que "el Gobierno está abierto a distintas propuestas que se han hecho sobre la mesa y las está analizando tanto del punto de vista legislativo como del punto de vista fiscal, porque, insisto, cualquier medida respecto a esto, para paliar los efectos o en materia de subsidios, son recursos que hoy día el Estado no tiene y hay que ver cómo se generan para poder aliviar el impacto en las familias".

La polémica medida ha tenido como principal apuntado al ministro de Energía, Diego Pardow, a quien desde el Congreso acusan de no haber entregado de manera oportuna la información sobre el real efecto que tendría el alza, que puede alcanzar en los próximos meses un incremento de hasta el 50% en las boletas.

El subsidio focalizado para mitigar el impacto hoy considera al 40% de los hogares más vulnerables.

"Nosotros no descartamos, y estamos evaluando, una interpelación al ministro", señaló el diputado Henry Leal (UDI). La idea fue planteada ayer por su par Frank Sauerbaum, jefe de Bancada de Renovación Nacional (RN).

"Había que descongelar, sí, pero no a este costo. Aquí el ministro, cuando se discutió la ley, no entregó toda la información y hoy día esta mala decisión, esta mala política pública, tiene que ser corregida. El Gobierno tiene la obligación de que antes de que llegue la cuenta de luz en el mes de julio, adopte medidas para aumentar la cobertura y beneficiar a la clase media y a las pequeñas y medianas empresas", sostuvo el parlamentario gremialista.

DIPUTADA RN PLANTEA ACUSAR CONSTITUCIONALMENTE A PARDOW

A su vez, la diputada Sofía Cid (RN), integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara, puso sobre la mesa la opción de una acusación constitucional.

"El ministro de Energía ha tratado todos estos días de responsabilizar al Congreso por el alza en las cuentas de la luz. Desde la oposición no descartamos y tenemos que evaluar, por supuesto, una acusación constitucional, pero creo que nuestra preocupación en este momento debe ser buscar una solución para que la gente a la que cada vez le cuesta más llegar a fin de mes tenga una opción frente a esta alza en las cuentas de la luz", planteó la legisladora. 

Desde la jefatura de bancada de RN hicieron ver que los planteamientos sobre interpelar o acusar constitucionalmente al ministro Pardow son opiniones personales, pues aún el tema no es conversado colectivamente entre los integrantes del comité.

POSIBLE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL SIN PISO

Para una interpelación a un ministro de Gobierno se requieren 52 firmas de diputados, mientras que para iniciar una acusación constitucional, solo 10, sin embargo, en la Cámara advierten que no habría piso para lo segundo.

La diputada independiente Yovana Ahumada dijo que "hemos puesto todas las alternativas sobre el escritorio para que el gobierno las analice y pueda contrarrestar esta alza, que será un golpe para el presupuesto de todas las familias. Hoy la solución a un problema tan grave como este solo puede lograrse con diálogo y no por voces de acusaciones constitucionales que han surgido de algunos sectores y que como hemos visto no sirven de nada".

La parlamentaria, exmilitante del PDG, propone una reforma constitucional para eximir del pago del IVA a las cuentas de luz durante tres años. 

Desde el PS, el diputado Daniel Melo comentó que "la derecha nos quiere llevar una vez más al circo pobre de las acusaciones constitucionales, cuando lo importante es buscar solución efectiva a las alzas de las cuentas de la luz primero para los sectores de menos ingresos, mejorando el subsidio eléctrico, el que se debiera ampliar hacia los sectores medios. Lo que ha hecho el gobierno actual es trabajar para moderar las alzas, ya que sin la nueva ley las tarifas habían subido aún más".

Se calcula que el segundo grupo de mayor consumo residencial, entre los 180 y 400 KWh mensual, será el más afectado principalmente en Valparaíso y Atacama, donde habrá alzas por sobre el 40 % en la boleta final.

Otras alzas están pronosticadas para octubre y enero, donde el incremento llegaría hasta un 53% en el grupo de menor consumo en la Región Metropolitana.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter