Ministro de Energía y alza de la luz: "Esta es la forma más económica" de hacerse cargo de la deuda

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Diego Pardow confirmó en El Diario de Cooperativa que el aumento se concretará, en un primer escalón, en las cuentas de julio.

"Yo sé que es un ajuste difícil, pero si no es ahora, ¿Cuándo?", dijo.

Ministro de Energía y alza de la luz:
 ATON
Llévatelo:

El ministro de Energía, Diego Pardow, explicó en El Diario de Cooperativa que el alza en las cuentas de la luz que se concretará en las boletas de julio, pese a la carga para los bolsillos de las familias, fue "la forma más económica" para hacer frente a la deuda que se contrajo en pandemia, cuando la tarifa se congeló.

Fue en agosto del 2019, hace casi cinco años, que el Congreso aprobó el proyecto de estabilización de las tarifas eléctricas, que incluía un congelamiento de éstas hasta diciembre de 2021, pero por la pandemia las variaciones de las tarifas se siguieron postergando.

La situación generó una deuda con todo el sistema eléctrico por más de 6 mil millones de pesos, que involucra al Estado de Chile y en la que intermedia el Banco Interamericano de Desarrollo.

"La ley de estabilización que estamos implementando tiene un primer escalón que se materializa ahora en julio, y después sucesivos escalones. En términos del primer escalón, tenemos órdenes de magnitud entre el 15 y 30 por ciento para clientes residenciales", explicó el ministro.

Asimismo, aseguró que esta es la forma más económica de hacerse cargo de la deuda ante otros escenarios posibles.

"Nosotros estuvimos evaluando distintas alternativas, pero cada una de las alternativas tiene costos. Por ejemplo, empujar la deuda seis meses más y empezar a pagarla en enero tenía un costo de 600 millones de dólares", advirtió el secretario de Estado este lunes.

A esto sumó que la opción de "distanciar en el tiempo las alzas, de tal manera de que fuera en escalones más graduales, tenía un costo en su momento de mil millones de dólares", dado que van subiendo los intereses.

"Estamos hablando de dos puntos del PIB. Si quisiéramos que el estado se hiciera cargo directamente de una deuda de este tipo, tendríamos que destinar toda la recaudación del royalty únicamente a pagar esta deuda por cuatros años", alertó la autoridad.

Frente a ese escenario, Pardow aseguró que "esta es la manera más económica, por así decirlo, de hacerse cargo de un problema de muy difícil solución".

"Por eso es que, en paralelo a las alzas, estamos impulsando la entrega de subsidios a consumidores vulnerables, que es un programa que nunca se había implementado antes", destacó la autoridad frente a este complicado escenario.

"Yo sé que es un ajuste difícil, pero si no es ahora, ¿Cuándo?", planteó.

Detalles del alza

Respecto al alza las cuentas, Pardow dio como ejemplo que "en Santiago, una cuenta del orden de los 20 mil pesos, si miramos el escalón final de un 50% de aumento, estamos hablando de 30 mil pesos".

"Esos son los órdenes de magnitud de los que estamos conversando, que efectivamente es un ajuste importante, que lleva cinco años esperando y que cada vez que hemos pospuesto lo único que hace es aumentar", alertó el titular de Energía en Cooperativa.

En esta línea, recordó que la decisión de congelar las tarifas "se toma inicialmente en 2019 y se vuelve a tomar en 2022", indicando "la primera decisión de posponerla en 2019 generó una deuda del orden de los 3 mil millones de dólares y cuando la volvimos a posponer otra deuda de 3 mil millones de dólares más".

Asimismo, explicó que esta deuda es "energía que ya se ha consumido, que no se ha pagado en su totalidad" y de la que deben hacerse cargo los clientes, ya que "hay un mecanismo financiero donde el deudor residual es el Estado, porque esto se ha financiado a través de un mecanismo donde intermedia el Banco Interamericano de Desarrollo".

"Entonces, lo tienen que pagar por los clientes, porque de otro modo el default financiero del sistema terminaría repercutiendo al Estado", cerró Pardow.

Oposición: "Poco transparente"

Desde la oposición surgieron voces críticas a esta alza. La diputada Marlene Pérez (independiente-UDI) afirmó que "el proyecto fue poco transparente y yo le pido al ministro Pardow que transparente y que busque una solución porque lo que no puede ocurrir es que finalmente las personas se vean afectadas producto de este aumento que va a ser considerable".

Mientras que Natalia Romero (RN) calificó como "realmente inaceptables" los dichos del Ministro de Energía: "En vez de buscar alguna alternativa para poder aplicar la ley de forma más paulatina, finalmente van a terminar cargándole la responsabilidad a los usuarios y a las familias que se verán afectadas con este aumento altísimo de las cuentas de la luz. Los anuncios de subsidios no son suficientes para poder mitigar este aumento que es realmente considerable".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter