Tópicos: País | Tiempo

¿A qué hora empieza el invierno en Chile?

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

En este fenómeno, el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo, resultando en el día más corto y la noche más larga del año

Especialistas destacan que "los cambios en la posición del Sol y las estrellas son mucho más evidentes durante esta época".

¿A qué hora empieza el invierno en Chile?
 ATON
Llévatelo:

Este jueves 20 de junio comenzará el solsticio de invierno en el hemisferio sur del planeta, un fenómeno astronómico de gran relevancia que ha sido observado y celebrado por culturas de todo el mundo.

En Chile, este evento es particularmente significativo no solo desde un punto de vista científico, sino también cultural, especialmente para los pueblos originarios como los mapuche.

En este fenómeno, el Sol alcanza su punto más bajo en el cielo, resultando en el día más corto y la noche más larga del año. Para los astrónomos y los entusiastas de la astronomía, el solsticio de invierno ofrece una oportunidad única para observar el cosmos con mayor claridad y detalle.

El solsticio de invierno también representa un momento de reflexión y renacimiento para muchas culturas. Para los pueblos originarios de Chile, como los mapuche, este evento astronómico es conocido como el We Tripantu, que significa "nuevo ciclo" o "nuevo año".

Esta celebración coincide con el retorno del Sol y simboliza el renacimiento de la naturaleza y la renovación de la vida. Es un momento de conexión profunda con la tierra y el cosmos, y una oportunidad para renovar el compromiso con las tradiciones ancestrales.

Este fenómeno ocurrirá este jueves 20 de junio a las 16:50, hora de Chile.

El astrónomo de la Universidad de Chile José Utreras resaltó que "este ciclo es el que gobierna la vida en la Tierra y por eso nuestro calendario usa este ciclo, que es casi igual al tiempo de traslación alrededor del Sol".

"El solsticio marca el momento en que el Sol llega lo más bajo en el cielo, las sombras son más grandes y las horas de luz más cortas, y de ahí en adelante el Sol comienza a subir nuevamente, marcando un nuevo ciclo en el que el Sol vuelve a reinar el cielo con más energía", resaltó el encargado de Divulgación Científica del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).

¿Cómo podemos visualizarlo?

Utreras explicó que "podemos imaginar una hoja de papel en la lluvia; si la hoja de papel está perpendicular a la lluvia, recibe más gotas por segundo. Pasa algo parecido con la luz del Sol y el suelo. En el solsticio de invierno, la inclinación de la Tierra aleja el hemisferio sur del Sol y este se ve más bajo en el cielo, provocando que en una región del suelo lleguen menos rayos de luz por segundo".

Bernardita Ried, divulgadora del Departamento de Astronomía (DAS) e la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), destacó que "en este solsticio de invierno, las noches son más largas, lo cual es muy interesante para nosotros los astrónomos porque podemos ver más objetos en el cielo. En particular, en los meses de junio y julio, estamos apuntando justo hacia la Vía Láctea, lo que nos permite estudiar sus estrellas y exoplanetas con mayor detalle".

César Fuentes, doctor en Astrofísica de la Universidad de Harvard y académico del DAS de la Casa de Bello, afirmó que para los aficionados a la astronomía y al público general éste es "un momento ideal para ver la Vía Láctea y otros cuerpos celestes. Recomiendo a todos levantarse temprano o quedarse hasta tarde para observar el cielo, ya que los cambios en la posición del Sol y las estrellas son mucho más evidentes durante esta época".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter