Cesantía alcanzó el 8,3% en el trimestre marzo-mayo

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Marcó un descenso de 0,2% en doce meses, correspondiente a la tercera baja consecutiva de la tasa de desocupación.

Lo anterior se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (3,1%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).

Cesantía alcanzó el 8,3% en el trimestre marzo-mayo
 ATON (referencial)

Las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18%).

Llévatelo:

La Encuesta Nacional de Empleo, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que la tasa de desocupación nacional fue de 8,3% en el trimestre marzo-mayo de 2024, correspondiente a la tercera baja consecutiva de la cesantía en Chile

Se trata del registro más bajo desde enero de 2023, cuando la tasa de desempleo llegó hasta el 8% a nivel nacional.

Según el reporte, en doce meses se registró un descenso de 0,2 puntos porcentuales, esta cifra se explica por el alza de la fuerza de trabajo (3,1%), que fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,3%).

Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron administración pública (16,9%), transporte (5,3%) y actividades de salud (4,2%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,2%) y asalariadas informales (7,1%).

Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 0,5%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (18%).

Mientras que la tasa de ocupación informal se ubicó en 28,2%, con un alza de 0,8 pp. en un año. Las personas ocupadas informales aumentaron 6,4%, incididas tanto por mujeres (8,7%) como por los hombres (4,5%); y según sector económico, principalmente, debido a comercio (12,2%) y administración pública (37,6%).

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre marzo-mayo alcanzó un 8,6%, con un descenso de 0,6 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 3,4%, incidida según sector económico, por administración pública (23,4%), comercio (3,2%) y enseñanza (6,6%).

SUBE BRECHA PREPANDEMIA, ADVIERTE INVESTIGADORA

Al respecto, la economista Carmen Cifuentes analizó que "los datos de empleo revelan una disminución en el desempleo, pero muestran al mismo tiempo una reducción en la creación de puestos de trabajo, tanto en términos trimestrales como interanuales, en comparación con el trimestre anterior. De hecho, se crearon apenas 1.000 empleos en términos trimestrales".

"Como resultado de lo anterior, la brecha de ocupación respecto a antes de la pandemia se amplió en comparación al trimestre anterior, y pasamos de necesitar 175.000 a 190.000 nuevos empleos para poder cerrarla. Además, es importante mencionar que más de la mitad de los empleos creados interanualmente fueron puestos informales, lo que explica que la informalidad laboral se encuentre en niveles que no veíamos desde finales de 2021", expuso.

"Otra proporción significativa de los empleos corresponde al sector público", agregó la investigadora del Clapes UC.

ALZA DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y COMERCIO

El INE también reveló que el Índice de Producción Industrial aumentó 2,3% interanualmente en mayo de 2024, en lo que fue determinante el alza en los sectores minería y electricidad, gas y agua. No obstante, la producción manufacturera registró una disminución del 2,2%.

El Índice de Producción Minera (IPMin) presentó un aumento interanual de 6,9%, como consecuencia de la mayor actividad registrada en los tres tipos de minería que lo componen, mientras que el Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua (IPEGA) creció 4,1% en doce meses, debido a la mayor actividad registrada en electricidad, que se incrementó 5,5%, incidiendo 4,048 pp. en la variación del índice.

Por otro lado, el Índice de Actividad del Comercio también aumentó en un 0,7% interanualmente en mayo de 2024,, incidida por el aumento de dos de las tres divisiones que lo componen: Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (+1,8% en doce meses).

PRONÓSTICOS PARA EL IMACEC DE MAYO

Estas cifras llegan en vísperas de que el Banco Central publique el próximo lunes el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo.

Sobre los pronósticos, el investigador del Clapes UC Ignacio Muñoz apuntó que se espera "un crecimiento interanual en torno al 2,5%, en línea con lo esperado por la última Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central; para este año, seguimos esperando que el crecimiento de la actividad económica se ubique entre 2,25% y 2,75%".

En tanto, Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, indicó que "se estima que el próximo dato de Imacec esté entre 2% y 3% de crecimiento positivo, yo me inclino más por la parte baja de ese rango".

"Lo anterior debido a la cifras sectoriales del INE, que fueron algo decepcionantes, en especial lo que tiene que ver con comercio, que antes venía recuperándose fuertemente, y sobre todo por producción manufacturera, que tuvo una variación negativa", planteó.

Por su parte, el economista Carlos Smith, docente del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad, de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que "los datos muestran claramente que la economía va a seguir creciendo, pero ya nos da una cierta moderación en ese crecimiento, es decir, ya ese 3,5% pasado no va a ser así, seguramente vamos a estar mucho más cercano en torno a una cifra de 2%, impulsado particularmente por la minería".

"Pero se nota sectorialmente que ya está mucho más mixto, y la producción manufacturera empieza a caer", añadió.

GOBIERNO: LA ECONOMÍA SE ESTÁ RECUPERANDO

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que "nuestra economía se ha seguido recuperando y esto también se ha reflejado en el empleo. Por eso los últimos datos del trimestre marzo a mayo del 2024 muestran que la desocupación ha descendido por tercer mes consecutivo, alcanzando un 8,3%".

"Sin duda nos quedan desafíos, pero llevamos desde el inicio del Gobierno del Presidente Gabriel Boric más de 552 mil puestos de trabajo recuperados", resaltó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter