Cesantía fue de 8,5% en el trimestre febrero-abril

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La cifra representa una baja de 0,2 puntos porcentuales en un año, reportó el INE.

Cesantía fue de 8,5% en el trimestre febrero-abril
 ATON referencial
Llévatelo:

El desempleo fue de 8,5% durante el trimestre febrero-abril de 2024, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

Según el reporte, "la cifra significó un descenso de 0,2 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (3,5%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,7%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,9%, incididas por quienes buscan trabajo por primera vez (17,3%) y quienes se encontraban cesantes (0,5%)".

El INE agregó que entre las mujeres, "la tasa de desocupación se situó en 9,5%, sin presentar variación en 12 meses; debido a que el alza de la fuerza de trabajo (4,4%) fue levemente menor a la de las ocupadas (4,5%)".

En el caso de los hombres, la cesantía en el citado período fue de 7,8%, con una disminución de 0,2 pp. en 12 meses.

Personas ocupadas, informalidad y situación en Santiago

"En 12 meses, las personas ocupadas experimentaron un alza de 3,7%, incididas tanto por las mujeres (4,5%) como por los hombres (3,1%). Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,2%), administración pública (13,1%) y transporte (6,9%); mientras que por categoría ocupacional el alza se observó en personas asalariadas formales (3,8%) y asalariadas informales (5,5%)", añade el organismo.

Asimismo, se apuntó que la ocupación informal se ubicó 28,2%, con un alza de 0,8 pp. en un año; pero "las personas ocupadas informales aumentaron 6,9%, incididas tanto por mujeres (9,1%) como por los hombres (5,2%); y según sector económico, debido principalmente a comercio (17,2%) y administración pública (27,4%)".

Respecto a la Región Metropolitana, la más poblada del país, el INE explicó que la tasa de desocupación del trimestre febrero-abril 2024 superó a la nacional, llegando a 9,2%, aunque con un descenso de 0,4 pp. en 12 meses.

Gobierno valora avances

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró que "esto significa que se han creado 550 mil puestos de trabajo desde el inicio del gobierno y que en este último trimestre, en relación al mismo trimestre del año anterior, se han creado 332 mil puestos de trabajo más de personas ocupadas".

"Estas noticias dan muestras de cómo nuestra economía va fortaleciéndose, sigue creciendo y el mercado laboral se está recuperando en conjunto con las medidas que como gobierno hemos adoptado en torno al fortalecimiento de Chile Valora para la inserción laboral, el seguro de cesantía, el salario mínimo y otras medidas que han tenido como efecto poder contribuir al control de la inflación que realiza principalmente el Banco Central y la reactivación de la economía a través por ejemplo de los recursos dispuestos en el Presupuesto 2024 para la generación de obras públicas y su agilización en materia de inversión", añadió la autoridad.

Cifras son destacadas por expertos

David Niculcar, jefe del Departamento de Estadísticas del Trabajo del INE, comentó que "en términos generales es una buena noticia para el análisis del mercado laboral. Por segundo trimestre consecutivo tenemos una disminución en la tasa de desocupación y eso se explica principalmente porque este 3,7% de aumento de ocupación en 12 meses es mayor al aumento de la fuerza de trabajo".

"Lo que está pasando en la economía es que se está absorbiendo la oferta de trabajo, esta búsqueda de oportunidades de ocupación de las personas, lo que redunda en que la tasa de desocupación disminuya en 12 meses", precisó.

Mientras que Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES-UC, señaló que "a pesar de las mejores perspectivas de empleo por parte de las empresas -reflejadas en el repunte del empleo asalariado formal en el sector privado-, el desempleo se mantiene todavía en niveles elevados".

"Esto significa que la creación de empleos sigue siendo escasa para poder cubrir el incremento de la fuerza laboral. En resumen, estas cifras sí evidencian una recuperación del mercado laboral, pero indican al mismo tiempo que esta será gradual", puntualizó la experta.

Por su parte, Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, afirmó que "esta caída viene liderada por los hombres, ya que las mujeres mantuvieron su desempleo en 9,5%".

"Pasando al tema de la participación laboral, vemos que todavía hay una gran diferencia en la participación femenina y masculina, donde hay más de 20 puntos de diferencia en contra de las mujeres. Por lo tanto, los esfuerzos de la política pública debiesen estar centrados en la creación de empleo formal para combatir la informalidad, pero también en ayudar a las mujeres a participar más del mercado del trabajo", cerró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter