Desocupación nacional bajó a 8,2% en el trimestre septiembre-noviembre
En 12 meses, el indicador registró un descenso de 0,5 puntos porcentuales.
En la Región Metropolitana el desempleo llega al 8,6%.
En 12 meses, el indicador registró un descenso de 0,5 puntos porcentuales.
En la Región Metropolitana el desempleo llega al 8,6%.
En 8,2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).
La cifra significó un descenso de 0,5 pp. en 12 meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%).
Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 4,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-5,3%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-0,9%).
Respecto al mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,6% y 56,5%, creciendo 0,1 pp. y 0,4 pp., respectivamente. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,7%, influida únicamente por las personas inactivas potencialmente activas (10,3%).
En 8,2% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre septiembre - noviembre de 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). La tasa de ocupación informal, en tanto, se ubicó en 26,9%, decreciendo 0,6 pp. en doce meses: https://t.co/azHk753zyl pic.twitter.com/oMtBmq5vY8
— INE Chile (@INE_Chile) December 30, 2024
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, registrando un alza de 0,1 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas. Las desocupadas crecieron 1,8%, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,4% y 47,6%, incrementándose 0,2 pp. y 0,1 pp., en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%.
En los hombres, la tasa de desocupación fue un 7,5%, disminuyendo 1,0 pp. en un año, a raíz del alza de 0,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,0% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 10,4%. La tasa de participación llegó a 71,1%, contrayéndose 0,1 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,8%, expandiéndose 0,7 pp. en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,9%.
En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, registrando un alza de 0,1 pp. en el período, mientras que en los hombres fue 7,5%, disminuyendo 1,0 pp. en un año. Las tasas de participación se situaron en 52,4% y 71,1%, respectivamente: https://t.co/azHk753zyl pic.twitter.com/tOWuu7V2j1
— INE Chile (@INE_Chile) December 30, 2024
Al respecto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, destacó que "ha habido dos fenómenos: por un lado, el crecimiento de la fuerza de trabajo, es decir, la cantidad de gente que ha ido a buscar trabajo, y, por otro lado, la velocidad a la que se crean puestos de trabajo".
"Hoy día, los datos que nosotros recogemos son datos que se ven rezagados, que se ven con posterioridad a los datos de crecimiento en los meses anteriores, y esperamos que esto, junto con los ajustes que se están haciendo para efectos de poder seguir retomando impulso al crecimiento, puedan los próximos meses ir mejorando", apuntó la secretaria de Estado.
Con todo, Jara resaltó que "son buenas noticias lo que ha pasado, pero hay un desafío aquí todavía y que ha sido propio de lo que el país experimentó durante tanto tiempo. Lo importante es que tenemos una senda de crecimiento que ya está marcada para este año y que esperamos que el próximo año esto pueda ser aún más profundo y mejorar el dinamismo económico del país".
En cuanto a su percepción del 2024, la secretaria de Estado estima que "desde el ámbito del trabajo, este año sin duda ha sido muy importante: comenzaron a regir las 40 Horas en abril; la Ley Karin en agosto; el alza del salario mínimo a 500 mil pesos en julio, y esperamos poder cerrar este año de una manera bastante consolidada con, ojalá, el acuerdo previsional".
"Creo que siempre se debe mirar en perspectiva en qué se puede seguir avanzando, porque los que estamos en el servicio público nos debemos a los intereses de la ciudadanía así que, sin duda, hay avances, pero tenemos que seguir cumpliendo los desafíos y las expectativas ciudadanas", cerró.
En 12 meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 1,6%, incidida tanto por los hombres (2,0%) como por las mujeres (1,1%).
Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (9,0%), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,1%) y personas asalariadas informales (4,3%).
La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, decreciendo 0,6 pp. en 12 meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,5% anualmente, incididas únicamente por los hombres (-2,0%); y según sector económico, por comercio (-4,5%) y otras actividades de servicios (-8,0%), mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadoras por cuenta propia (-3,5%) y familiar no remunerado (-9,3%).
La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,4%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.
En 12 meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por las personas ocupadas, descendió 1,2%; mientras que el promedio de horas trabajadas decreció 2,6%, llegando a 36,4 horas. Según sexo, el promedio de horas para los hombres fue 38,7 y para las mujeres, 33,5 horas.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,4%, con un incremento de 0,1 pp. en el período. En los hombres se situó en 14,0% y en las mujeres, en 19,5%. La brecha de género fue 5,5 pp.
En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre septiembre – noviembre de 2024, alcanzó 8,6%, con un descenso de 1,1 pp. en 12 meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,3%, incidida principalmente, según sector económico por enseñanza (14,0%) y actividades de salud (10,0%).
A pocas horas de terminar el 2024, son varios los datos en materia económica que se han actualizado en las últimas jornadas y que van a marcar el cierre de este año.
A la espera del Imacec de noviembre, que se conocerá este jueves, Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, destacó que "este año se estima que el crecimiento va a rondar el 2,3%, que está cercano a nuestra capacidad de crecer, la cual es 1,9% o 2%".
"Por lo tanto, podríamos decir que lo que pasó en materia de crecimiento este año fue una normalización de la cifra de crecimiento; una convergencia a nuestra capacidad de crecer", añadió.
"En materia de inflación, vemos una normalización", afirmó el experto.
"Tiene que ver con que la mayoría de las expectativas siempre están puestas en que vamos convergiendo poco a poco a la inflación del 3%, a pesar de que hubo algunos eventos más relacionados a la oferta que empujaron los precios y que hicieron que esta inflación más alta persistiera un poco más del tiempo que se esperaba a comienzos del año", indicó Martínez, al tiempo que acotó que "esto no quita que la inflación de mediano plazo siga bajando, hasta llegar al 3,6% a fines del 2025, y al 3% en el 2026, alcanzando así la meta del Banco Central".
Por su parte, Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, manifestó que "el balance del año en términos económicos es deficitario. Si bien es cierto que la actividad económica estuvo en línea con lo que son nuestras perspectivas de crecimiento, no podemos quedarnos satisfechos con ese guarismo".
"Por lo tanto, estamos dentro de lo esperado, pero la verdad es que lo esperado deja mucho que desear, y eso es una luz de alerta", zanjó el experto.