Economista David Bravo advirtió que Chile retrocedió 10 años en ocupación laboral

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales precisó que la tasa de ocupación (57,1%) es similar a la que existía en Chile en el trimestre junio-agosto 2014.

"Mientras no se recupere la situación ocupacional prepandemia, no es adecuado hablar de creación de empleos desde 2020. Solo hemos estado recuperando empleos", indicó.

Economista David Bravo advirtió que Chile retrocedió 10 años en ocupación laboral
 ATON (referencial)

La pandemia provocó una caída en la tasa de ocupación de 13,1 puntos porcentuales, la mayor pérdida de empleos en la historia.

Llévatelo:

Tras conocerse los últimos datos de la Encuesta Nacional de Empleo que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el economista David Bravo aseguró que Chile retrocedió 10 años en la ocupación laboral, siendo uno de los pocos países sin alcanzar los niveles prepandemia. 

Entre febrero y abril, se registró un aumento de 3,7% en la ocupación, dando cuenta de la creación de 332.567 puestos de trabajo en 12 meses. De este total, 171 mil fueron empleos informales y 162 mil empleos formales, de la mano del sector público.

De hecho, el número de ocupados informales alcanzó a 2,63 millones de personas, su mayor nivel desde finales de 2019.

El director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales enfatizó en El Mercurio que estas cifras son preocupantes, ya que la tasa de ocupación (57,1%) es similar a la que existía en Chile en el trimestre junio-agosto 2014, es decir, hay un "un retroceso de 10 años".

"Mientras no se recupere la situación ocupacional prepandemia, no parece adecuado hablar de creación de empleos desde 2020. En todo este periodo, incluso en la actualidad, hemos estado aún recuperando empleos", explicó.

La pandemia provocó una caída en la tasa de ocupación de 13,1 puntos porcentuales, la mayor pérdida de empleos en la historia. Sin embargo, señaló que en todo este tiempo Europa y Norteamérica recuperaron su tasa de ocupación prepandemia, como también en América Latina.

Basado en las cifras del INE y de la Cepal, Chile, Belice y Panamá se mantienen más rezagados en materia de tasa de ocupación. "Al cabo de cuatro años, desde el inicio de la pandemia, la situación de emergencia laboral en Chile es más bien una situación excepcional a nivel internacional", precisó Bravo.

Por otro lado, apuntó que propuestas como la negociación ramal, la discusión por el salario mínimo o la eliminación al descuento de la cotización del empleado al seguro de cesantía son, a su juicio, "amenazas para la creación de empleos".

"No parece consistente con un compromiso con el crecimiento y el empleo tal como se ha declarado y una conciencia del momento complejo que actualmente enfrenta el mercado laboral", afirmó el economista.

Finalmente, puntualizó que Chile está dentro de los países con el "peor desempeño en el mercado laboral a nivel mundial" y remarcó que la magnitud de la crisis actual del mercado laboral no se avizora "a partir de la mirada complaciente mayoritaria, basada en el foco de la desocupación (que anotó una leve caída en abril", en vez de apuntar con urgencia a la lenta recuperación del empleo de calidad.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter