Población de ballena azul en Chiloé disminuyó 36% en 14 años

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Desde el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional alertaron que el cetáceo "experimentó un descenso del 3% anual durante 2004 y 2017" en dicha zona.

No obstante, desde Greenpeace aclararon que "la alarmante disminución no podemos atribuirla a que se hayan muerto las ballenas, quizás simplemente dejaron de ir a ese lugar".

Población de ballena azul en Chiloé disminuyó 36% en 14 años
 Pexels (referencial)

La ballena azul es el animal más grande de la Tierra y ha sido comercializada durante siglos, reduciendo su población en más del 95 por ciento, y donde aproximadamente 600 ejemplares se encuentran en aguas chilenas.

Llévatelo:

La población de ballena azul disminuyó 36 por ciento en la zona de alimentación de la Isla de Chiloé, en la Región de Los Lagos, en los últimos 14 años, según datos del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

"La Isla de Chiloé es una de las zonas más importantes de alimentación de la ballena azul a nivel mundial, ya que se alimentan en las aguas frías de nuestra Patagonia porque son muy productivas", explicó a EFE Dominique Charlin, especialista en biodiversidad de Greenpeace Andino.

Según los últimos datos publicados por el Comité Científico de la CBI, las "estimaciones preliminares sugieren que la población de la zona sur (del país) experimentó un descenso significativo de alrededor del 3 por ciento anual durante 2004 y 2017".

"La alarmante disminución no podemos atribuirla a que se hayan muerto las ballenas, porque quizás simplemente dejaron de ir a ese lugar. Esto requiere más estudios", aseguró Charlin, ya que el preocupante dato de este cetáceo en territorio nacional no tiene una respuesta aún explicada, precisó la especialista de Greenpeace.

REDUCCIÓN DEL 95% DE LA POBLACIÓN DE BALLENA AZUL

La ballena azul es el animal más grande de la Tierra y ha sido comercializada durante siglos, reduciendo su población en más del 95 por ciento, y donde aproximadamente 600 ejemplares permanecen en aguas chilenas.

"Es necesario que las personas sepan el impacto que tienen en esta industria los cetáceos, como la ballena azul, pues tienen roles ecosistémicos importantísimos como ser un fertilizador del océano o en la captura del dióxido de carbono", alertó Charlin.

Asimismo, la especialista en biodiversidad explicó la necesidad de llevar a cabo más estudios, ya que estos datos pueden también deberse a la contaminación acústica de las embarcaciones de la zona o a las concesiones salmoneras.

"De las 1.389 concesiones salmoneras que tenemos en nuestro país, 536 están en esa zona, y la salmonicultura tiene un impacto considerable en los cetáceos", concluyó.

En noviembre de 2023, el Presidente Gabriel Boric recibió una carta respaldada por más de 85 organizaciones civiles de 22 países que incluía un llamado urgente al Gobierno para implementar medidas para evitar la mortalidad de ballenas por interacciones directas.

La ballena azul comenzó a ser una especie protegida en 1966 por parte de la Comisión Ballenera Internacional, pero su estado de conservación continúa en peligro.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter