Académico del INTA: Quienes vivieron otras epidemias saben la importancia de las vacunas

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El doctor Fernando Vio afirmó que la incredulidad y el resquemor de los más jóvenes responde a su desconocimiento del modo cómo la poliomielitis, la viruela y el sarampión, entre otras enfermedades, fueron erradicadas gracias a la ciencia.

Académico del INTA: Quienes vivieron otras epidemias saben la importancia de las vacunas
 Archivo (Referencial)

"Esperamos que esta historia se repita, a pesar de las incertidumbres del actual coronavirus", comenta en su carta el profesor Vio.

Llévatelo:

El académico del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Fernando Vio, recordó que las anteriores pandemias que ha enfrentado el país fueron combatidas con las vacunas, por lo que aseguró que esa inexperiencia de la gente más joven podría significar la incredulidad ante las dosis contra el Covid-19.

"La gente más joven que nació de los 80 en adelante, no vivió las epidemias que nosotros vivimos, entonces ellos no creen en las vacunas, no le ven un efecto importante, no están convencidos de que ella es la gran solución que tenemos para enfrentar las epidemias y pandemias como la del coronavirus", advirtió.

En esta línea arugmentó que "con las vacunas es la única posibilidad que tenemos de controlar la epidemia a nivel de salud pública y esto es algo que los que vivimos la época de las enfermedades infecciosas lo sabemos muy bien. ¿Qué ha pasado actualmente? Que la gente más joven no vivió esto".

"Una historia esperanzadora" para enfrentar el Covid

El experto mediante una carta titulada "Una historia esperanzadora", publicada por El Mercurio, relató lo ocurrido con la poliomielitis, enfermedad que asoló a nuestro país desde la década del '50 hasta los '70, pero que logró erradicarse gracias a un importante proceso de vacunación masiva con la vacuna Sabin.

La poliomielitis es una enfermedad contagiosa, también llamada parálisis infantil, que afecta principalmente al sistema nervioso.

La produce el virus poliovirus y afecta especialmente a menores de entre cinco y diez años; se disemina de persona a persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral. En épocas de epidemia, su tasa de mortalidad alcanzó el 33%.

En Chile, produjo cientos de casos durante la década de 1950 y a comienzos de los años 60, por lo que en 1961 comenzó la vacunación con Sabin Oral, dispositivo médico que eliminó esta patología.

En esos años, dice Vio en su carta, la inoculación se inició en más de 1.100.000 niños portadores del virus tipo I y en más de 1.300.000 con los virus tipo II y III.

La primera vacunación hizo que disminuyera en un 72 por ciento el número de casos semanales a los 15 días de iniciado el proceso y en un 90 por ciento transcurrido un mes.

Esta experiencia nos hace mirar con esperanza lo que está sucediendo hoy con la pandemia del Covid-19 en Chile y el mundo entero. Cuando estamos atravesando una campaña de inmunización, que a la fecha ha logrado vacunar a más de 5 millones de personas, quienes son portadoras de las dos dosis.

"Esperamos que esta historia se repita, a pesar de las incertidumbres del actual coronavirus", comenta en su carta el profesor Vio.

Consultado sobre el tema, el académico del INTA señaló que a su generación, "nos tocó presenciar cómo epidemias tan importantes tan importantes, tan severas que mataban a los niños, que además los dejaban inválidos como la polio, fueron erradicadas gracias a las vacunas. Lo mismo fue el caso, por ejemplo, de la viruela, y el sarampión".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter