Médicos chilenos desarrollaron nuevo predictor de muerte fetal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Este hallazgo es a nivel mundial.

Es una nueva manera de interpretar los datos de la ecografía.

Permite prever complicaciones severas del feto en etapas más precoces.

Llévatelo:

Médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile descubrieron una nueva medición, denominada "T medio" que permite predecir complicaciones severas de la placenta en etapas más precoces que con las medidas anteriores.
 
Así faculta la toma de decisiones como hospitalizar a la madre para monitorearla en caso de ser necesario y propiciar una cesárea en las situaciones más severas.
 
Aunque las ecografías %i%doppler%i% se utilizan hace más de 20 años, los especialistas idearon una nueva manera de interpretar sus datos.
 
El examen permite analizar el flujo sanguíneo entre la placenta y el feto, es decir, indica la calidad de la oxigenación que está recibiendo el niño en gestación, con lo que es muy útil en embarazos de alto riesgo.
 
De hecho, los médicos lo emplean cuando la madre es diabética o sufre de hipertensión. También sirve cuando ha tenido pérdidas previas o si en su historial existen niños prematuros.
 
Ello, porque permite vigilar la condición del feto a partir de la segunda mitad del embarazo, evaluando complicaciones asociadas al retardo del crecimiento intrauterino, hipoxia, asfixia y anomalías cardíacas.
 
El %i%doppler%i% analiza la placenta a través del estudio de las ondas del flujo sanguíneo en el cordón umbilical, por lo tanto, el propio ecógrafo calcula mediante fórmulas matemáticas la posibilidad de que el feto esté comprometido. 
 
La nueva medición 
 
"Hasta ahora se medía básicamente la altura de estas ondas, pero desde el 2003 nosotros comenzamos a estudiar su ancho, una aproximación totalmente novedosa a nivel mundial que nos arrojó información de gran interés para el diagnóstico del niño", explicó Juan Carlos Bustos, académico del Departamento de Ginecología y Obstetricia Occidente de la Universidad de Chile y gestor de la idea.
 
A partir de un caso de bradicardia (en que el corazón del feto latía en forma más lenta que lo normal) los médicos pudieron constatar que aplicando la nueva medición era posible saber cómo estaba funcionando la placenta, una información con la cual no contaban.
 
Este hallazgo dio origen a un estudio de 532 fetos de entre 17 y 41 semanas de gestación, realizado en el Hospital San Juan de Dios, y cuyos resultados se publicaron en la prestigiosa revista británica %i%Ultrasound of Obstetrics and Gynecology%i%.
 
La nueva medición, que los profesionales chilenos denominaron "T medio", fue significativa porque les permitió predecir complicaciones severas en etapas más precoces que con las medidas anteriores, así como hospitalizar a la madre para monitorearla cuando era necesario y, aún más, propiciar una cesárea en los casos más severos.
 
Alerta sobre síndrome de Down 
 
Pero eso no fue todo, estudios posteriores en un universo de 1.500 fetos, revelaron que el nuevo valor también diagnosticaba precozmente a los niños pequeños para su edad gestacional y a quienes tenían posibilidades de morir en el útero.
 
"Si la medida es normal, las posibilidades de que estos pequeños con restricción intrauterina fallezcan dentro o fuera del útero son muy reducidas, en cambio, cuando el t medio baja de 0,07 segundos hay que actuar rápido y sacar al niño del vientre para darle la posibilidad de sobrevivir. Esto es algo que no se sabía y, por lo tanto, representa un gran aporte a la medicina", explica el médico.
 
"De hecho, nosotros ya estamos aplicando este hallazgo en nuestro hospital y socializándolo con los colegas de otros recintos asistenciales para que se masifique", agrega.
 
Actualmente, el doctor y su equipo analizan la relación entre el "T medio" perturbado y el síndrome de Down, porque se ha constatado que es un predictor de la alteración cromosómica, lo que evitaría que se llevaran a cabo estudios más complejos que implican, entre otras medidas, la realización de punciones.
 
"Si con nuestros estudios podemos asegurarle a una madre que su hijo, aunque pequeño para la edad gestacional, no fallecerá y que no tiene síndrome de Down, es una gran ayuda porque este es un examen no invasivo y bastante masificado", plantea Bustos.
 
El experto, quien está trabajando con los doctores Waldo Sepúlveda, Mario Paublo y Pedro Ramírez, ya ha conversado con algunos representantes nacionales de las empresas que fabrican los equipos con ecografía %i%doppler%i%, porque en la actualidad el "t medio" debe calcularse manualmente.
 
"La idea es que haya una medición automática de este indicador a través de un botón que esté destinado a esta función, pero eso es algo que aún está en ciernes", señaló el doctor.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter