Parásitos de perros pueden provocar epilepsia en niños

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Las larvas que causan la enfermedad llamada Granulomatosis parasitaria se transmiten al comer tierra infectada con fecas o por contacto estrecho con el animal a través de besos.

Llévatelo:

Por Andrea Obaid C.

aobaid@cooperativa.cl

 

Varios casos de epilepsia infantil son provocados por una larva que porta el perro, llamada Toxocara canis, la cual se aloja en el sistema nervioso central de los niños causando, convulsiones y otros cuadros infecciosos.

 

Esta enfermedad es la Granulomatosis parasitaria se da especialmente en niños pequeños que comen tierra infectada con fecas de perros o tienen un contacto estrecho con el animal a través de besos. Pero los adultos no están exentos de contagiarse.

 

La afección tiene graves consecuencias para la salud y conlleva a la formación granulomas en distintos órganos como el cerebro, pulmón, hígado y ganglios.

 

"Esta enfermedad puede traer graves consecuencias con cuadros febriles, uticaria, palidez, inflamación del baso y del hígado, compromiso del sistema nervioso, cardiopatías y asma", afirmó a Cooperativa.cl la doctora Isabel Noemí, pediatria y parasicóloga de la Unidad de Parasitología del Hospital Calvo Mackenna.

 

En el cerebro se localizan estas granulaciones que simulan pequeños tumores, que producen focos irritativos que también pueden desencadenar convulsiones como de epilepsia.

 

"El parásito destruye el tejido cerebral que cicatriza calcificando. Esto produce lesiones en diferentes áreas de producción y distribución de la electricidad", señaló la especialista.

 

Otros tipos de esta larva pueden provocar la pérdida de la visión: al transmitirse al ser humano, migra al ojo y es encapsulada por el sistema inmunológico del organismo.

 

Los parásitos principalmente se encuentran en cachorros, los que se pueden identificar por la panza abultada y el pelaje opaco.

 

"El cachorro adquiere este parásito a través de la placenta mientras está en el útero de su madre o a través de la leche. También en el pasto donde hay fecas de perros contaminadas", afirmó Catherine Soto, veterinaria de la farmacéutica Drag Pharma.

 

Para prevenir esta enfermedad es muy importante el higiene y desparasitar con gotas a los perros desde los 15 días de nacidos una vez al mes. Lo mismo debe hacerse con los canes adultos a los que hay que tratarlos con desparasitantes en comprimidos cada tres meses. (Cooperativa.cl)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter