Paso a paso: ¿Cómo proteger tus datos en Facebook, Instagram y Whatsapp?

Publicado:
| Periodista Radio: Rafael Pardo

Meta anunció que en los próximos días comenzará a entrenar su Inteligencia Artificial con el contenido que se publique en sus redes sociales.

Paso a paso: ¿Cómo proteger tus datos en Facebook, Instagram y Whatsapp?
 Bastian Riccardi en Unsplash
Llévatelo:

Meta, la empresa matriz de Facebook, utilizará los datos personales de sus usuarios para entrenar a su inteligencia artificial, lo que ha generado interés a nivel mundial, apuntando otra vez a la privacidad de ciertos datos y los riesgos de exponerse en redes sociales.

El periodista Rafael Pardo, en su podcast de Las Partes del Todo, nos explica las claves para controlar nuestros datos.

  • ¿Qué redes tiene actualmente Meta?

Es la empresa propietaria de Facebook, Facebook Messenger, Instagram, Threads y WhatsApp.

  • ¿Qué es lo que hará a partir del 26 de junio con los datos de las personas que usan estas redes?

Lo que dice la compañía es que podrá utilizar desde esa fecha el contenido compartido en sus redes, como publicaciones, también fotos con descripciones, para desarrollar su inteligencia artificial y generativa, es decir, para entrenarla.

  • ¿Y qué pasa si no estoy en las redes sociales?

No te quedas fuera. Meta asegura que podrá incluso procesar información sobre este grupo de personas, aunque no tengan siquiera un perfil en ninguna de sus aplicaciones, pero que aparezcan en imágenes o textos de algunas personas usuarias.

Lo único que quedaría protegido son los mensajes privados entre usuarios. Esos no se emplearán, ha dicho la compañía.

  • ¿Puedes proteger tus datos?

Sí, partiendo porque la propia empresa da la opción a las personas de rechazar que se utilicen sus datos para esta estrategia.

  • ¿Qué ruta se debe seguir para bloquear la opción de que se usen estos datos?

En cada red hay caminos distintos, pero tienen la misma lógica. Por ejemplo:

En Instagram, una vez que ingresas a la app, visualiza el menú de tres barras, que está al lado derecho, y desliza hasta que llegues a la alternativa llamada Información. Ahí pasas a Política de Privacidad, donde debes bajar para seleccionar la opción Oponerte al tratamiento y elegir Oponerte.

Terminas rellenando el formulario, en el que se debe explicar por qué Meta no debería usar el contenido para su inteligencia artificial. Es el mismo formulario que terminas, por ejemplo, llenando en Facebook.

Esta app tiene un enlace para el despliegue de estos datos que te explica en qué consiste la estrategia y luego te da las opciones.

  • ¿Qué opción describe mejor tu solicitud?

Esa es la pregunta que te hace ahí Facebook. Plantea, por ejemplo, si quieres acceder a toda la información personal de terceros, si quieres eliminar la información personal, si tienes algunas inquietudes. Pero en concreto, si deseas proteger tus datos, debes pulsar sobre el botón que dice Quiero oponerme al tratamiento de mi información personal de terceros usados para la inteligencia artificial generativa, así como restringirlo y luego pinchar sobre la opción Enviar.

Los datos a completar en el formulario para esta operación solo son varias informaciones del tipo país de residencia. En algunas de estas redes se contempla que la persona reciba un correo electrónico, dando por satisfecha la solicitud.

  • ¿Hay algún plazo?

Ya lo puedes hacer, pero toma en cuenta que el tiempo de respuesta podría variar entre países desde el momento que completas el formulario. No olvides que este es el paso, una acción indispensable si quieres preservar información que consideras necesaria proteger en cada una de tus redes sociales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter