Por qué la Región de Coquimbo apuesta a convertirse en capital del astroturismo

Publicado:
| Periodista Digital:

300 noches despejadas al año para la observación del cosmos y cerros que abrigan los observatorios más poderosos del planeta, además de una red de centros municipales y emprendimientos que ofrecen cabalgatas y cenas; alojamientos y restaurantes tematizados; trekking; servicios de astrofotografía, son solo parte del catálogo de esta experiencia única de la zona.

Por qué la Región de Coquimbo apuesta a convertirse en capital del astroturismo

Los turistas pueden acceder a la observación del cielo gracias a más de 60 servicios altamente especializados y elaborados por tour operadores locales.

Llévatelo:

Chile se ha convertido en un laboratorio natural para la astronomía y se estima que a fines del 2030 concentrará el 55% de la superficie mundial para la observación del cosmos. Esa condición está distribuida entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo, pero esta última hace varias décadas es reconocida como el "hogar" de los centros científicos y telescopios más poderosos del planeta.

La Silla, Cerro Tololo, Gemini Sur, SOAR, Las Campanas y el próximo estreno de Vera Rubin posicionan a la Región de Coquimbo dentro de las privilegiadas para el desarrollo de esta ciencia, y el interior de los valles de Elqui, Limarí y Choapa propician adicionalmente una experiencia turística singular, a través un tesoro reconocido internacionalmente, su cielo.

300 noches despejadas al año, escasa pluviometría y cordones montañosos de 2.000 metros sobre el nivel del mar permiten consolidar la Región de Coquimbo con más del 50% de la oferta de astroturismo de todo el país, la más amplia del hemisferio sur.

"Involucra más de 60 servicios turísticos relacionados a la industria del descanso, incluyendo recorridos diurnos que realizan los consorcios científicos mundiales que eligieron nuestra región para desarrollar la astronomía. Como Gobierno Regional continuamos fortaleciendo nuestra región de Coquimbo en todo ámbito y esta es una de ellas", explica la gobernadora Krist Naranjo.

Dentro de la oferta destaca el Observatorio Planetario Mamalluca, alojado en la comuna de Vicuña, uno de los más visitado del país; el observatorio Cruz del Sur, en Combarbalá, provincia de Limarí, el de mayor infraestructura en Sudamérica y el observatorio Collowara, en la comuna de Andacollo. Todos son administrados por sus municipios. A ellos se suman actividades de trekking, cabalgatas y cenas nocturnas, alojamientos y restaurantes tematizados, además de servicios de astrofotografía con una bóveda de estrellas que el visitante puede tocar -prácticamente- con la mano.

Imagen foto_00000002
Observatorio Collowara: Ubicado en la comuna de Andacollo, provincia de Elqui, este centro astronómico turístico abre sus puertas a visitantes bajo una operación que es administrada por la Municipalidad, gestión similar a Mamalluca, en Vicuña, y Cruz del Sur, en Combarbalá.

 

Para el alcalde de Vicuña y presidente de la Asociación de Municipalidades Turísticas de Chile, Rafael Vera, el astroturismo de la región de Coquimbo es una actividad que en las últimas décadas experimentó un crecimiento explosivo e importante. "Es una invitación a las generaciones futuras a que puedan empaparse no solo con la opción de vivir de un sector sustentable, sino de desarrollar la ciencia astronómica", resalta.

Por ello, el jefe comunal, agrega, que la comuna del valle de Elqui será el escenario -a principios de septiembre de este año- de la Cumbre Mundial de Astroturismo, que visualizará a Vicuña y la Región de Coquimbo como la capital del orbe en astroturismo.

Imagen foto_00000003
Túnel Alcaparrosa: Las fabulosas condiciones geográficas y meteorológicas de la región de Coquimbo propician el desarrollo del astroturismo en sus tres provincias, Elqui, Limarí y Choapa.

Marcos Rodolffi, gerente general del Observatorio Planetario Natural Alfa Aldea (Vicuña), lleva más de 10 años dedicado no solo al astroturismo, sino a la divulgación de la astronomía, innovando en servicios para personas con discapacidad visual e incluso llevando la ciencia y el relato de guías especializados a sectores populares.

"Vimos que hay un segmento de la población que no podía acceder, y comenzamos a trabajar con personas con discapacidad. Hicimos un programa inclusivo, adaptando los telescopios y el lugar, creamos charlas, ocupamos un radiotelescopio para escuchar los sonidos del espacio, y creamos maquetas en 3D para que puedan tocar y sentir, a través de sus manos, lo que los demás estamos viendo", sostiene.

Angélica Funes, directora de Sernatur Coquimbo, destaca que otros hitos de la región vinculados a la calidad de su cielo y la observación astronómica son la declaración de Reserva Starlight (entregada por la Fundación Starlight) del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, la primera de Sudamérica y cuarta en el mundo; y la mención del Valle de Elqui como el primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros.

"Llevamos 25 años de liderazgo a nivel nacional en astroturismo, profesionalizando no solo los destinos con rutas astronómicas, sino las experiencias con alojamientos que incorporan telescopios y guías que atienden a turistas nacionales y extranjeros", sentencia la autoridad sectorial.

Este es un contenido patrocinado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter