Eyzaguirre y reforma previsional: Si no se soluciona ahora, le va a penar al próximo Gobierno

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La estructura de la industria, el sistema a construir para el futuro y una solución para los actuales pensionados son los grandes problemas para un acuerdo, advierte el exministro.

Desde la oposición responsabilizan al Gobierno y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, de no lograr acuerdos en la materia.

Eyzaguirre y reforma previsional: Si no se soluciona ahora, le va a penar al próximo Gobierno
 ATON (referencial)

"Hay una cerrazón ideológica de parte de la derecha", cuestionó la diputada Emilia Schneider (CS).

Llévatelo:

La reforma previsional, una de las propuestas más importantes que ha impulsado el Gobierno, sigue en medio de un arduo debate y con diferencias marcadas entre los diversos sectores políticos, lo que ha impedido concretar un acuerdo pese al debate de varios meses.

En su participación en el Primer Café de Cooperativa, el exministro y economista Nicolás Eyzaguirre (PPD) abordó este complicado escenario, advirtiendo que "si este problema no lo solucionamos ahora, le va a penar al próximo Gobierno, por lo que es un interés de todo solucionarlo".

En su análisis, el otrora secretario de Estado afirmó que hay tres problemas que impiden lograr un acuerdo en materia previsional, uno de ellos es "la estructura de la industria".

"Las AFPs no son las culpables principales de las bajas pensiones de ahora, eso es aritméticamente falso, lo que no quita que la estructura de la industria es insuficiente, tanto porque está muy regulada las inversiones y porque tiene una estructura oligopolista insuficiente competencia", afirmó el economista, quien llamó a poder avanzar "en un tema bien técnico de organización industrial".

Un segundo problema es saber "en que sistema vamos a construir (las pensiones) para el futuro. Yo desearía que, tal como es por ejemplo en Estados Unidos o en Alemania, haya un cierto manejo de solidaridad intrageneracional".

Mientras que "el tercer tema, que es el más complicado de todos, es el problema de que hacemos con las pensiones de los actuales pensionados y de los pensionados en el futuro próximo que van a seguir siendo tremendamente castigado porque tenido cotizaciones muy bajas del 10%", puntualizó Eyzaguirre.

La problemática de las pensiones fue abordada también por Ignacio Walker (ex-DC), excanciller durante el mandato de Ricardo Lagos, quien afirmó que hay "buenas noticias" desde el punto de vista político, dado que los diálogos comienzan a mostrar algunos acercamientos entre los parlamentarios.

"Ya nadie insiste en el 6% para fondo solidario o 6% para capitalización individual, así en forma pura y simple. Siento que hay una cierta flexibilidad. El gobierno se ha flexibilizado, no solo en este tema, también en el pacto fiscal. Entonces, llegó la hora de la política de realmente resolver este tema", solicitó el exministro en el Primer Café.

De todas maneras, advirtió que "la oposición tiene la manija y creo que debiera flexibilizar un poco más (...) y creo que la cosa va para cuatro puntos a capitalización individual y dos a fondo solidario".

Cuestionamientos a la oposición

En tanto, la diputada Emilia Schneider (CS) afirmó que "el objetivo es lograr una reforma que mejore las pensiones actuales y futuras", por lo que cuestionó la "cerrazón para poder avanzar" por parte de la oposición.

"En Chile lamentablemente eso está trabado, y cada día que se posterga deteriora la política y la democracia. Creo que hay una cerrazón ideológica de parte de la derecha", puntualizó.

En opinión de la parlamentaria, "si todo el aporte nuevo del empleador va a la capitalización individual, las pensiones no van a subir hasta en 25 años más y no vamos a permitir que hoy suban las pensiones a un millón y medio de jubilados, y tampoco vamos a lograr subirle las pensiones a quienes más lo necesitan".

"Las pensiones autofinanciadas son una miseria, porque la capitalización individual por sí sola no sube las pensiones", cuestionó Schneider en el Primer Café.

El "culpable" es el Gobierno

En contraparte, el vicepresidente de la UDI, Máximo Pavez, apuntó que el Gobierno y la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, son los "culpables" de que no exista un acuerdo en la reforma de pensiones.

"Hay cosas en las cuales vamos a estar de acuerdo y cosas que no, y las herramientas son todas discutibles. ¿Cuál es el problema del Gobierno? Es que quiere terminar con el sistema actual, quiere terminar con las AFP. Eso lo dice la ministra Jara, que hay un problema de moralidad, de legitimidad social. Terminar con las AFP es el objetivo del Gobierno", cuestionó el representante del gremialismo.

Asimismo, afirmó en el Primer Café que "el problema de la discusión política ahora es que no se sincera el debate, porque no es verdad que la derecha ha frenado este proyecto, Javier Macaya (presidente de la UDI) lo ha dicho en todos los términos".

"No subamos seis (puntos), subamos tres y todo a capitalización individual, corrijamos el tema de las comisiones, abramos la cancha para que la gente pueda elegir si quiere un organismo estatal, las AFP o si quiere que un banco", cerró Pavez en su análisis.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter