Inflación en Argentina se situó sobre el 270% en mayo

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el IPC acumuló en los primeros cinco meses del año un alza del 71,9%.

En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares para el país.

Inflación en Argentina se situó sobre el 270% en mayo
 Referencial

En el quinto mes del año, los precios al consumidor crecieron un 4,2% en comparación con abril.

Llévatelo:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina se situó en mayo en el 276,4% interanual, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), lo que confirmó que sigue siendo el más alto del mundo.

En el quinto mes del año, los precios al consumidor crecieron un 4,2% en comparación con abril, continuando por el camino de la desaceleración con respecto a la tasa mensual del 25,5%, que se registró diciembre pasado y el índice del 11% de marzo último.

De hecho, el IPC no mostraba una variación mensual por debajo de dos dígitos desde octubre pasado (8,3%).

El informe oficial destacó que los bienes tuvieron en mayo una variación positiva del 3,9% en Argentina en comparación con abril. Mientras que los servicios subieron un 5%, unos datos que ascienden al 279,1% y 270,3%, respectivamente, en la comparación interanual.

Entre las subidas registradas en el mes pasado destacan las de Comunicación (8,2%) por los incrementos en las tarifas telefonía e internet, seguida por Educación (7,6%) tras aumentos en las cuotas escolares y la de bebidas alcohólicas y tabaco (6,7 %), por las alzas en los precios de los cigarrillos.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 4,8% en relación con abril y el 266,3% en términos interanuales.

De acuerdo al informe oficial, la inflación de Argentina acumuló en los primeros cinco meses del año un alza del 71,9%.

Los precios al consumidor acapararon en 2023 una subida del 211,4% en Argentina. La tasa más alta desde la hiperinflación de 1989-1990 y con una notable aceleración respecto al 94,8% verificado en 2022.

FMI APROBÓ 800 MILLONES DE DÓLARES PARA ARGENTINA

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este jueves la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que permite un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares para el país.

El organismo financiero indicó que este desembolso "respaldará los esfuerzos de las autoridades por restablecer la estabilidad y fortalecer la viabilidad externa de Argentina".

El total de desembolsos efectuados en el marco del acuerdo del Fondo con Argentina asciende a unos 41.400 millones de dólares.

El FMI subrayó que, al completar la revisión, "el Directorio Ejecutivo consideró que el programa estaba firmemente encaminado, con todos los criterios cuantitativos de rendimiento hasta finales de marzo de 2024 cumplidos con márgenes".

También se aprobaron "exenciones de incumplimiento para una nueva restricción cambiaria y múltiples prácticas cambiarias en el contexto de cierta flexibilización de las restricciones al pago de dividendos".

Para mantener los sólidos avances, según el FMI, "se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, implementar la agenda estructural".

Igualmente, "proseguir los esfuerzos para apoyar a los más vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulación de las políticas".

En marzo de 2022, el entonces Gobierno del peronista Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante la presidencia del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

El pacto incluye revisiones trimestrales como la superada ahora sobre el nivel de cumplimiento de metas exigentes en materia de disciplina fiscal, acumulación de reservas monetarias y límites a la emisión monetaria. Del cumplimiento de esas metas y la aprobación de cada revisión depende el visto bueno para nuevos desembolsos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter