Por tercer mes consecutivo, la tasa de inflación en Estados Unidos se resiste a bajar, y se mantuvo estable en septiembre, en el 3,7%, informó este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés).
Este estancamiento se produce después de que en agosto y septiembre los precios subieran dos y cinco décimas, respectivamente, tras una racha previa de un año de caídas.
En términos mensuales, los precios de consumo subieron cuatro décimas con respecto a agosto, mientras que la inflación subyacente, dato clave que analiza la Reserva Federal para sus decisiones sobre tipos de interés, bajó interanualmente dos décimas, hasta el 4,1%.
El índice de vivienda fue el que más contribuyó al aumento mensual de todos los precios, representando más de la mitad al subir seis décimas en ese periodo, cuando a nivel interanual acumula un alza del 7,2%.
En contraste, tras la fuerte subida registrada en agosto, los precios de la energía se elevaron 1,5% este mes, y a nivel interanual caen 0,5 %. La gasolina, cuyo precio en agosto creció el 10,6%, en septiembre sólo subió el 2,1%.
Debido a este escenario, en su última reunión, la Reserva Federal decidió subir las tasas de interés, aunque es muy probable que haya otra alza antes de fin de año en alguno de los dos encuentros que todavía tienen que celebrarse.
IMPACTO EN CHILE
A la espera del dato de inflación de EEUU, el precio del dólar partió este jueves a la baja en Chile, en una semana marcada por las alzas.
El valor también estuvo empujado por el precio de la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, que hoy aumentó un 0,46%, alcanzando los 3,60 dólares.
Conocido el reporte de la Oficina de Estadísticas Laborales, la divisa estadounidense finalmente volvió a superar lo marcado ayer en Chile, llegando incluso a los 941 pesos por momentos, para cerrar la jornada en 939, según la Bolsa Electrónica.
Al respecto, Alejandro Vicondoa, académico del Instituto de Economía de la PUC, observó que este hecho "le agrega presión al tipo de cambio, a que el dólar se fortalezca a nivel global, o sea, a que el peso chileno se deprecie, y esto puede generar de nuevo que se mantenga el tipo de cambio en estos niveles, o inclusive un efecto al alza del tipo de cambio nominal".
"A esto hay que sumarle el contexto internacional, en el cual tenemos en un conflicto en Israel que, dependiendo de cómo se va desencadenando, puede generar alguna ola de incertidumbre o de salida de riesgo hacia activos más seguros, como el oro o el dólar, lo cual podría fortalecer aún más el dólar en este periodo, y por lo tanto, explica que el tipo de cambio se mantenga en los niveles relativamente más altos que vimos en Chile en las últimas semanas, o que inclusive suba un poco más", detalló.
Héctor Osorio, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, explicó que el escenario de EE. UU. "lo leemos como que si ya estamos subiendo las tasas y tenemos señales de que la inflación todavía no se controla, lo más probable es que se sigan subiendo las tasas. Al subirse las tasas en Estados Unidos, aunque sea en pocos puntos base, la presión o el fenómeno que se nos produce en Chile es que se cierra la brecha entre nuestras tasas y las tasas de Estados Unidos".
"Mi lectura de lo que podría suceder en el mercado doméstico es que el Banco Central de alguna forma empiece a moderar su ritmo de baja de tasas", añadió.