La mitad de la población de Gaza se ha desplazado este mes por la ofensiva israelí

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

La organización humanitaria Consejo Noruego de Refugiados, que opera en el enclave, aseguró que un millón de palestinos se han visto obligados a desplazarse desde Rafah.

La ONG manifestó que muchos de los desplazados suelen llegar a nuevas ciudades sin tener adónde ir, lo que los obliga a crear refugios improvisados donde encuentran espacio.

La mitad de la población de Gaza se ha desplazado este mes por la ofensiva israelí
 EFE

En el norte de la Franja, otros 100.000 palestinos también se han desplazado este mes debido a las hostilidades, según cálculos de la ONG.

Llévatelo:

La expansión de la ofensiva militar israelí en Rafah (sur de Gaza), junto a las órdenes de evacuar zonas del este de la ciudad, han provocado que alrededor de la mitad de la población gazatí se haya visto obligada a desplazarse este mes, según informó este jueves la ONG Consejo Noruego de Refugiados (NRC).

La organización humanitaria aseguró que aproximadamente un millón de palestinos se han visto desplazados este mes sólo desde Rafah, donde más de 1,5 millones de gazatíes habían buscado refugio hasta hace algunas semanas.

En tanto, en el norte de la Franja, otros 100.000 palestinos también se han desplazado este mes debido a las hostilidades, según cálculos de la organización.

La responsable de las operaciones de esta ONG en Gaza, Suze van Meegen, recordó que muchos de estos desplazados suelen llegar a las nuevas ciudades sin tener adónde ir, lo que los obliga a crear refugios improvisados donde encuentran espacio.

Denunció igualmente el bloqueo de la entrada de ayuda humanitaria en el sur de la Franja debido al cierre del paso fronterizo de Rafah y a la congestión de la carretera costera de Al-Mawasi, lo que ha impedido al equipo de NRC sobre el terreno recibir suministros desde el pasado 3 de mayo.

Según la coordinadora, el suministro de combustible sigue siendo impredecible e inadecuado, lo que sigue haciendo imposible desalinizar el agua o mantener en funcionamiento los sistemas de comunicaciones, entre otros servicios esenciales.

"La capacidad de las organizaciones humanitarias para prestar incluso la ayuda más insignificante se ha reducido a cero; decir lo contrario perjudica enormemente a las personas cuyo derecho a sobrevivir y a la dignidad no se está respetando", afirmó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter