Comisión investigadora del megaincendio: "Tenemos convicción de la responsabilidad de Conaf"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El diputado Tomás Lagomarsino, presidente de la instancia, aseguró a Cooperativa que esta institución falló "en la prognosis del avance del fuego" y en informar de su evolución concreta a Senapred.

Como consecuencia, "los equipos se enteraron de que llegaba a Viña del Mar cuando ya estaba en sus propias narices, cuando las casas ya se estaban quemando, y no hubo tiempo para evacuar a las personas".

Comisión investigadora del megaincendio:
 ATON (referencial)

"El Estado no puede seguir igual después de que 137 personas murieron (en esta tragedia); hay que cambiar el sistema de emergencia ante desastres", enfatizó el parlamentario independiente-radical.

Llévatelo:

El diputado Tomás Lagomarsino, presidente de la Comisión Especial Investigadora del megaincendio en la Región de Valparaíso, apunto este jueves a las responsabilidades de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en dicha emergencia, que mató a 137 personas y dejó 16 mil damnificados los primeros días de febrero en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué y Villa Alemana.

"En las sesiones que llevamos (de la Comisión), la convicción que tenemos formada es principalmente con respecto a las responsabilidades de Conaf mismo, independiente del tema de este exbrigadista que tiene la responsabilidad material del inicio del incendio", analizó el parlamentario.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, Lagomarsino advirtió que "la institución no hizo algo el clave, que es la prognosis del incendio. El fuego se inicia por cuatro focos, dos en Casablanca y dos en Valparaíso, cada uno de ellos con una distancia en torno a 1 o 2 kilómetros. Los dos focos más cercanos a Casablanca se logran contener el fatídico 2 de febrero, y los dos más cercanos a Valparaíso no se logran contener, se fusionan e ingresan a la Reserva Peñuelas a eso de las 12.30 horas".

"Aquí lo que sucede es que no se hace un seguimiento, una prognosis del avance del fuego, y este avanza en torno a 15 kilómetros, a una velocidad bastante acelerada respecto a otros incendios forestales (...) y no se realiza el seguimiento de cómo avanza este por parte de Conaf", relató el parlamentario.

En esta línea, señaló que posteriormente "aparece en la Ruta Las Palmas, a eso de las 17.36 horas, cuando una persona civil llama a la Central de Comunicaciones del Cuerpo Bomberos de Viña del Mar y avisa del avistamiento de este fuego desde el Puente Las Cucharas en la Ruta Las Palmas".

"Ese lapso -cerca de 5 horas- en que el fuego estuvo avanzando en la Reserva Peñuelas, hubiera sido fundamental para que los equipos de emergencia y respuesta ante desastres se hubieran preparado, porque recién Viña del Mar se entera de que el fuego estaba llegando y estaba en sus narices por ese llamado de las 17.36 horas", alertó Lagomarsino.

"Ahí el comandante del Cuerpo Bomberos de Viña del Mar va al sector de El Salto, visualiza el fuego bajando por Las Palmas, y despacha todas las unidades del Cuerpo Bomberos de Viña del Mar al sector El Salto para la llegada del fuego. Pide que los cuatro carros que estaban en la Reserva Peñuelas regresen de allá, y los seis carros que iban camino al incendio de Lo Moscoso en Villa Alemana también vuelvan a Viña del Mar", añadió sobre el camino que tuvo este siniestro.

Según indicó el diputado, "por ese mismo llamado, en que despacha y pide el retorno de estos dispositivos, el comandante de Cuerpo de Bomberos de Quilpué es que se entera que el fuego también estaba a las puertas de dicha comuna".

UNA MALA EVACUACIÓN

En diálogo con Cooperativa, el líder de la Comisión Especial Investigadora del megaincendio acusó también que "Conaf no avisa al sistema de respuesta ante emergencia y desastre y, por tanto, todo el sistema, incluidos Senapred, los municipios y los cuerpos de Bomberos, se enteran de que el fuego está entrando a Viña del Mar por El Salto, de ahí agarra el Jardín Botánico, Canal Chacao, todo El Olivar y desde ahí Villa Independencia y Pompeya, cuando ya está en sus propias narices".

"Entonces, no hubo tiempo de haber realizado una evacuación como corresponde, porque el protocolo de alerta SAE y de evacuación -primero que todo- dice que son un complemento, un apoyo a la evacuación que se tiene que realizar con medios físicos, y quienes tienen que estar realizando esa evacuación, presencialmente, es Carabineros, son las Fuerzas Armadas, la Defensa Civil y los municipios", puntualizó Lagomarsino.

"Para que esos organismos estén realizando la evacuación presencialmente, tenían que tener la alerta un tiempo antes, pero fue tan encima la alerta y no lo entregó Conaf, que fue imposible realizar una evacuación como corresponde", detalló el parlamentario.

Finalmente, el diputado del Comité Mixto Radical, Liberal y DC aseguró que "el Estado no puede seguir igual después de que 137 personas murieron" esta tragedia, por lo que debe realizar "cambios en el sistema de emergencia ante desastres".

LAS RESPONSABILIDADES DE SENAPRED

El mal manejo de este fatal incendio fue abordado también por Michel De L´Herbe, experto en manejo y gestión de emergencias, quien acusó que -al igual que en ocaciones anteriores- hubo una "fragmentación y falta de integración en nuestro sistema de comunicaciones".

"Básicamente cada institución ocupa su propia tecnología, su propio sistema de telecomunicaciones. Hay un sistema fragmentado, donde tenemos un Senapred que no tiene capacidad de mando, gestión y control de la situación, sino que más bien es una entidad que 'coordina con una posición bastante pasiva'", analizó L´Herbe, que ayer presentó ante la Comisión Investigadora.

Asimismo, el experto aseguró en Una Nueva Mañana de Cooperativa que le "llama la atención que se ponga en el mismo nivel a Conaf que a Senapred".

"Yo no digo que Conaf no tenga responsabilidad y eso hay que buscarlo, pero todo tiene que ser en su justa medida. En nuestro organigrama institucional, nos guste o no nos guste, el Ministerio del Interior es la entidad a cargo de la seguridad pública. Tiene de su dependencia un servicio público especializado, que es el servicio que está a cargo de la temática sectorial de emergencias", advirtió.

Mientras que Conaf "es una entidad complementaria en el sistema, por lo tanto, ya podríamos hablar ahí de un tercer nivel, que ve temas forestales".

"Pero aquí hay una entidad que básicamente está a cargo de la emergencia en su conjunto, cualquier sea el origen, la causa, la magnitud (que es Senapred)", cerró L´Herbe en Cooperativa.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter