Comisión de Pesca: No permitiremos que la nueva ley sea ensuciada por algunos

Publicado:
| Periodista Radio: Fernanda Ávila
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Su presidente, Jorge Brito (RD), dijo que la tramitación se suspendió por una semana hasta conocer el alcance del "copy-paste" presentado por diputados de oposición.

Sonapesca afirmó que las propuestas impugnadas surgieron de un informe público, entregado a todos los miembros de la instancia, y no en particular a Bobadilla, Moreira y Berger.

Agregó que el proyecto impulsado por el Gobierno "es desprolijo, lleno de contradicciones técnicas que lo hacen inviable", y que demuestra "escaso conocimiento de la actividad".

Comisión de Pesca: No permitiremos que la nueva ley sea ensuciada por algunos
 Diputado Jorge Brito (X)

La polémica estalló tras conocerse que los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Cristián Moreira (UDI), y Bernardo Berger (Ind-RN) copiaron y pegaron 211 propuestas de la gremial empresarial Sonapesca en la tramitación de una nueva ley.

Llévatelo:

El presidente de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, Jorge Brito (RD), afirmó que no van a permitir que se ensucie el trabajo de dicha instancia con indicaciones pauteadas por quienes ya corrompieron la denominada Ley Longueira.

"No podemos permitir que el trabajo de la Comisión de Pesca por llevar adelante una nueva ley de pesca hecha con las manos limpias, que reivindique a la pesca artesanal y la soberanía de Chile en torno al mar, sea ensuciado por el actuar de algunos parlamentarios liderados por el diputado Bobadilla (UDI)", expresó el legislador del Frente Amplio (FA).

La polémica estalló luego de que un reportaje de Ciper diera a conocer que los diputados Sergio Bobadilla (UDI), Cristian Moreira (UDI) y Bernardo Berger (independiente-RN), presentaron un paquete de indicaciones al proyecto de ley de pesca, 211 de las cuales eran un copiado y pegado del informe entregado por la gremial empresarial Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

Por lo anterior, el diputado Brito indicó que "estamos decididos a hacer las cosas bien, hemos suspendido la tramitación por una semana hasta identificar, en el comparado, cuáles de las 800 indicaciones presentadas han sido pauteadas por las siete familias, y de esta manera continuar su tramitación con honestidad y de cara a todo Chile".

"Sumado a todo esto, hemos acordado despachar la nueva Ley de Pesca, con fecha máxima el 28 de agosto a la Sala", adelantó el parlamentario, defendiendo la importancia de hacerlo, ya que "todos los días, incluso en este momento, buques de pesca industrial devastan los ecosistemas marinos, amparados en la actual ley de pesca corrupta".

Brito también informó que los antecedentes del caso serán llevados a la Comisión de Ética, y se solicitó un informe por parte de la Secretaría de la Cámara, a fin de evaluar la presentación de una denuncia ante el Ministerio Público por una eventual configuración de delitos de cohecho.

DOS DIPUTADOS RETIRARON SUS FIRMAS, PERO UNO NO

Tras la presión ejercida por parlamentarios de distintos sectores, los diputados Moreira y Berger decidieron retirar su firma de las indicaciones.

Por su parte, Bobadilla mantiene su apoyo a dicho paquete y acusó al Ejecutivo de haber recogido indicaciones de organizaciones y de otros diputados cercanos.

"Esperemos que no sea más de lo mismo, la última Ley de Pesca fue cuestionada por esto que está pasando hoy día. Yo creo que lo que tienen que hacer ellos (los diputados) es inmediatamente retirar toda esta batería de indicaciones que presentaron", emplazó Zoila Bustamante, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales (Conapach).

Sostuvo que para su gremio "una legislación justa es que todos los actores estén conscientes de lo que está pasando, que se les informe a todos lo que se está haciendo, que permitan que la gente vaya a opinar, que no solamente se centren en indicaciones, sino que también la gente nuestra o la gente que no tiene que ver con la pesca artesanal también pueda participar, pero siempre y cuando haya cordura en esta participación, porque también hemos visto de todo dentro de la Comisión de Pesca".

SONAPESCA: NO HAY NADA SECRETO, NI OSCURO NI ILEGAL

A través de un comunicado, Sonapesca afirmó este jueves que "no ha entregado indicaciones legislativas a ningún parlamentario".

"La Sociedad Nacional de la Pesca como representante legítimo de intereses particulares y en el marco de una tramitación legislativa, envió a la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados un estudio jurídico ejecutado por una prestigiosa consultora experta en temas pesqueros. No hay nada secreto, ni oscuro ni ilegal, como se ha querido presentar de manera pública", señala el documento.

En ese sentido, la gremial expresó que "lo que creemos molestó al Ejecutivo es que el trabajo de los reputados expertos de la consultora Acuiestudios permitió a nuestro sector comprobar que el proyecto es desprolijo y lleno de contradicciones técnicas que hacen inviable su puesta en marcha de aprobarse tal cual está. El informe no solo devela contradicciones entre disposiciones del mismo proyecto, sino que los autores del proyecto de ley tienen un escaso conocimiento de la actividad".

"Por lo tanto, en buena hora fueron recogidas sus conclusiones, y no solo por parlamentarios, sino que también por el Ejecutivo; lo que hace más incomprensible las críticas a los demás que hayan acogido las recomendaciones", manifestó Sonapesca.

RIESGOS DE LAS INDICACIONES CUESTIONADAS

Desde la ONG Pesca Sustentable lamentaron que pareciera repetirse la histotria de la Ley Longueira, y advirtieron de los riesgos que representan las indicaciones cuestionadas.

"Es preocupante observar cómo, una vez más, la oportunidad de tener una Ley de Pesca justa, que aborde los complejos desafíos ambientales y de seguridad alimentaria que enfrenta Chile y el mundo, se ve afectada por una discusión legal tendenciosa, que beneficia a un grupo de interés específico sin considerar el beneficio del resto de los chilenos. Esto es especialmente alarmante dado el oscuro historial de la Ley Longueira", expuso Miguel Espíndola, director de la organización.

Explicó que "as altamente peligroso para los demás actores y la sostenibilidad de los recursos: un ejemplo claro es la indicación que busca eliminar el concepto de preservación de los lineamientos de la ley, afectando a toda la sociedad al impedir la preservación de espacios de alta singularidad ecosistémica; además, varias indicaciones buscan limitar la pesca artesanal".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter