Marcel: Pase lo que pase en el plebiscito "va a terminar la incertidumbre"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"No existe apetito en el mundo político ni en la ciudadanía para ir a un tercer proceso (constituyente) de estas características", afirmó el ministro de Hacienda en Cooperativa.

Relevó, además, los supuestos macroeconómicos con los que trabaja el Gobierno para el cierre de 2023, garantizando que Chile está "bien lejos de la idea de un año catastrófico".

Marcel: Pase lo que pase en el plebiscito
 ATON (archivo)

"Algo se está moviendo y ojalá podamos tener buenas noticias antes del plebiscito", dijo en relación a las negociaciones en torno a la reforma previsional.

Llévatelo:

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó este viernes que, más allá del desenlace del plebiscito constitucional del próximo 17 de diciembre, "lo principal es que va a terminar este proceso que ha generado incertidumbre".

Entrevistado por El Diario de Cooperativa, el jefe de las finanzas públicas ratificó que, si la propuesta de Carta Fundamental que visó esta semana el Consejo Constitucional finalmente se rechaza en las urnas, tal y como apuntan las encuestas, el Gobierno de Gabriel Boric no impulsará un tercer itinerario.

Por otro lado, se refirió al desempeño que mostró la economía chilena en septiembre, anotando una nula variación -según el Imacec publicado en la víspera- y ubicándose en la parte optimista de las proyecciones del mercado, al tiempo que dio a conocer los supuestos macroeconómicos con los que trabaja la actual Administración para el cierre de 2023, garantizando que el país está "bien lejos de la idea de un año catastrófico".

CRECIMIENTO

  • Sergio Campos: Todo el mundo parece que se sorprendió con las cifras de septiembre del Imacec. Había estimación de que el mercado iba a tener una baja, no se sabía de cuánto, pero había algunos cálculos que se hacían, pero todo eso quedó descartado con este 0% de crecimiento de septiembre. Ahora, aquí hay un factor que es importante, porque, si la minería, por una parte, nos da este resultado que se considera positivo, según lo que hemos escuchado desde el Gobierno, ¿qué pueden esperar la industria, el comercio, los servicios? ¿Cuál es la expectativa para esos sectores?

Claro, yo creo que lo primero que hay que destacar respecto del Imacec de septiembre es hacer un poco un contraste con lo que tuvimos el mes anterior, en agosto, porque recordaremos que en agosto hubo una sorpresa negativa que fue más o menos de la misma magnitud, pero para abajo: en aquel entonces hubo una diferencia como de siete décimas de mayor caída en la actividad y eso llenó los titulares de los medios, estuvimos como una semana discutiendo sobre ese tema, y ahora tuvimos una sorpresa positiva en la dirección contraria. No se ven los mismos titulares ni probablemente el mismo revuelo en torno a las cifras, y esto lo que uno tiene que recordar es que cuando uno tiene algún indicador de actividad mensual es muy fácil que se vea afectado por factores puntuales, entonces uno tiene que ser capaz de distinguir las tendencias de las cosas, y la mejor manera de hacerlo en el caso de esta cifra es tomar el trimestre, porque con esto tenemos el tercer trimestre completo, y cuando agregamos los Imacec de julio, agosto y septiembre tenemos un crecimiento en 12 meses de 0,2% y un crecimiento respecto del trimestre anterior descentralizado de 0,3%. Así que tenemos dos cifras positivas para el trimestre y eso, sobre todo en las comparaciones en 12 meses, corta una racha de cifras negativas que tuvimos durante varios trimestres hacia atrás. Entonces, eso sin duda es algo positivo e indica que es cierto que la economía empieza a reactivarse. Le queda, por supuesto, mucho por delante, pero el que vaya haciendo esa inflexión, por supuesto, es muy importante.

  • Sergio Campos: ¿Hasta qué punto influye el clima mediático en el resultado que se tiene en la economía?

Yo diría que se quedó pegada la idea de que iba a haber una recesión, entonces, estamos más preocupados de encontrar los signos de esa recesión que de aquellos que desmienten ese hecho, pero eso yo creo que es un tema más general. No me gusta culpar a los medios, sino que más bien creo que a veces nos cuesta creer que efectivamente la economía tiene una mayor resiliencia de lo que a veces se piensa, que las políticas macroeconómicas están actuando: lograron bajar la inflación de manera muy significativa en un periodo relativamente corto de tiempo y sin un costo grande en términos de actividad. Entonces, yo creo que todo esto nos tiene que hacer repensar un poquito cómo vemos la economía hacia adelante y facilitar muchas de las decisiones que ayudan a que la economía camine.

  • Verónica Franco: Usted decía que la economía vuelve a crecer en el tercer trimestre, ¿alcanza eso para que el PIB 2023 sea positivo o no?

El cuarto trimestre lo que nos indica es que vamos a tener nuevamente vamos a ver cifras azules. De acuerdo a nuestras proyecciones, serían suficientes para evitar una caída de actividad, pero todos los números, si uno mira lo que aparece hoy día reportado por actualización de las proyecciones, de los analistas, creo que el más negativo que alcancé a ver fue de una caída del 0,5%, entonces, ya estamos bien lejos de la idea de un año catastrófico desde el punto de vista económico.

PROCESO CONSTITUYENTE

  • Verónica Franco: Particularmente sobre lo que está haciéndose en el proceso constitucional, ¿cuánto pesa en las cifras que estamos conociendo permanentemente, y en este optimismo o no tanto optimismo que haya sobre crecimiento económico y sobre una mejora de la economía en el país, que gane el A Favor o el En Contra el 17 de diciembre?

Yo creo que lo más importante desde el punto de vista económico ligado al proceso constitucional es que desde que este proceso se inició ha generado un grado importante de incertidumbre, y es natural que lo tenga, dado que se trata de la Constitución de la República, que es el marco de toda la legislación y toda la institucionalidad. Lo que va a ocurrir el 17 de diciembre es que ese proceso va a terminar tal como lo hemos conocido ahora: abierto con los acuerdos de noviembre del 2019, en aquel entonces se prefiguró un proceso de reemplazo íntegro de la Constitución a través de un mecanismo ad hoc, que implicaba un cuerpo electo, una serie de reglas para ir generando esas propuestas, un plebiscito de entrada, un plebiscito de salida, etc. Todo eso como tal termina el 17 de diciembre, sea que se apruebe la propuesta del Consejo Constitucional o que se rechace.

  • Verónica Franco: ¿Y a la economía le va a dar lo mismo que se apruebe o que se rechace?

Yo creo que más que cuánto marque el que se vote a favor o en contra, lo principal es que va a terminar este proceso que ha generado esta incertidumbre, que en buena medida es lo que nos queda por reducir de incertidumbre respecto a la situación previa al estallido social. En el último año, la incertidumbre se ha reducido bastante por otros factores, porque ya no hubo más retiros de fondos de pensiones, porque las cuentas fiscales se fueron ordenando.

  • Verónica Franco: Por lo tanto, ministro, si hay un voto contra, ¿debiera cerrarse el proceso totalmente?

O sea, este proceso, tal como lo hemos conocido hasta ahora, me parece que está claro que no existe apetito en el mundo político ni en la ciudadanía para ir a un tercer proceso de estas características. Esto me parece que lo hemos escuchado de distintos actores y así también se ve en el exterior, también así lo ven los inversionistas, los analistas. A mí me ha tocado bastante ir fuera de Chile, recibir delegaciones de analistas, de inversionistas, y todo eso es lo que ven hacia adelante.

EMPLEO

  • Rodrigo Vergara: Hay hartos temas sobre la mesa con esta economía que no crece. Hace muchos años que Chile no crece a los niveles que en algún momento lo hizo y en eso hay coincidencia en el mercado. Surge la preocupación de economistas como David Bravo, que ha hablado de "una emergencia laboral no declarada" en Chile, a propósito del fantasma grandote de la informalidad, que no logra llegar a los niveles prepandemia. ¿Cuál es su preocupación respecto a ese tema? ¿Estamos ante una emergencia laboral de esas características o no es tan así?

Primero, tengamos claro que respecto del crecimiento, de las tendencias de crecimiento, por supuesto que ha venido bajando en Chile durante 15 años. Durante 10 años hemos tenido la productividad básicamente estancada y por eso estamos trabajando en todas estas propuestas procrecimiento y de productividad en el pacto fiscal, del cual me imagino que vamos a hablar dentro de un momento.

  • Rodrigo Vergara: ¿Y todo eso tiene efecto en el empleo?

Eso incide sobre el empleo, pero lo que hoy día se manifiesta en el mercado del trabajo no tiene tanto que ver con esa tendencia; tiene que ver con lo que pasó durante la pandemia y los cambios -voy a usar la palabra que usó el INE- más estructurales que han ocurrido en torno a eso. Si hoy día lo que hace David Bravo es mirar la tasa de ocupación -o sea, la población ocupada como porcentaje de la población total-, eso efectivamente está por debajo de la situación previa a la pandemia. Ahora, cuando uno desagrega eso, lo que se da cuenta es que, en realidad, en lo que se refiere a empleo asalariado estamos en los mismos niveles previos a la pandemia y que donde está la diferencia es en el empleo no asalariado: trabajadores por cuenta propia, familiares no remunerados, empleo doméstico. Ese agregado está por debajo de la situación previa a la pandemia y el espejo de eso es que, por el lado de la oferta de trabajo, mientras la tasa de participación -es decir, personas que están ocupadas o que buscan trabajo en relación a la población en edad de trabajar, entre 24 y 55 años- está también de vuelta en los niveles previos a la pandemia, y donde está la diferencia es en los menores de 24 y los mayores de 60 años. Eso tiene relación con lo primero que mencionaba, porque normalmente son los jóvenes y los más viejos los que han tendido a emplearse en ocupaciones no asalariadas. Ahora, tenemos que preguntarnos por qué ha ocurrido eso y eso ha ocurrido, a mi entender, en el caso de los jóvenes, porque el aumento de la gratuidad en la educación superior ha permitido que más jóvenes se queden estudiando. Eso lo muestran también las estadísticas del empleo. En el caso de los adultos mayores, con la incorporación de la PGU, muchos se jubilaron y por eso habían dejado el mercado del trabajo. Entonces, cuando le ponemos el nombre de emergencia laboral tendemos a verlo como una crisis, pero es un cambio que tiene que ver con las condiciones a las cuales se enfrentan los jóvenes y los adultos mayores. Entonces, yo diría que más bien lo que se trata es de un cambio en tasas de participación en segmentos de la fuerza de trabajo que siempre han estado un poco en el límite entre trabajar y estudiar, en el caso de los jóvenes, y entre la jubilación y seguir trabajando, en el caso de los adultos mayores, mientras que en todo el grupo intermedio la situación ya se ha normalizado respecto de lo que había antes de la pandemia.

REFORMA PREVISIONAL

  • Rodrigo Vergara: A propósito de ese grupo intermedio y lo que se les viene a futuro a todos, las pensiones, ¿cuándo el Gobierno va a poner sobre la mesa las indicaciones de la reforma previsional? ¿Vamos a tener que esperar el resultado de diciembre?

Lo que el Gobierno está buscando son acuerdos que permitan sacar adelante la reforma previsional. Recordemos que el Gobierno no tiene mayoría en el Congreso y, además, en el caso de pensiones, esto se trata de legislación de quórum calificado, entonces, tiene unos requerimientos de votos que son mayores a la legislación común. El Gobierno ha estado buscando esos espacios de acuerdo y creo que eso ha motivado que vayan surgiendo nuevos planteamientos que quizás van a ayudar a desentrampar esa discusión. Por ejemplo, hay ciertos sectores que han propuesto el tema del seguro de longevidad, hay otros que están planteando otra forma de concebir el componente de seguridad social. Yo creo que algo se está moviendo y ojalá podamos tener buenas noticias antes del plebiscito. Hay que pensar que el plebiscito no es igual que cualquier elección; tiene que ver con la Constitución y, por lo tanto, no estamos eligiendo representantes para algún cargo, que es siempre lo que genera más conflicto político.

EVASIÓN Y ELUSIÓN

  • Sergio Campos: Quizás una de las debilidades mayores que tiene la situación económica del país está relacionada con la evasión y la elusión. El proyecto de ley tributario del Gobierno, que se inscribe dentro de este concepto de pacto fiscal, también busca crear incentivos a la formalización de negocios y diversos comercios que aún no se encuentran regularizados, que es un problema también que se ha venido señalando. Este pacto fiscal, ¿de qué manera está amenazado, por ejemplo, con intereses sectoriales o posturas políticas que trabajan en función a lo mejor no de los objetivos que el mismo Gobierno pretende alcanzar, en el sentido de mejorar la economía del país con este pacto?

A mí no me gusta mucho juzgar o presumir de intenciones. Por supuesto, ha sido difícil avanzar en estos temas, particularmente después del rechazo de la reforma tributaria en marzo pasado. Sin embargo, en el último mes y medio hemos tenido funcionando una mesa de trabajo con representantes de todos los partidos políticos, con la excepción del Partido Republicano, y ha habido un trabajo muy colaborativo, muy positivo. Dentro de eso han estado los temas de evasión y elusión que usted menciona, pero la forma que eso ha ido tomando es de una propuesta para aumentar el rendimiento del sistema tributario, y combina medidas que van en el sentido de aumentar la capacidad fiscalizadora de Impuestos Internos en particular, cerrar resquicios legales que se usan para pagar menos impuestos, pero también tener mecanismos más amistosos hacia el contribuyente, para entregarle más información, facilitarle el cumplimiento tributario y ponerse al día en las obligaciones tributarias para aquellos que están morosos o tienen algún tipo de problema de ese tipo. Entonces, ya esto ha ido tomando una forma un poco distinta y creo que eso nos va a ayudar mucho a tener una visión más balanceada y darle más viabilidad también a este tipo de iniciativas.

REDISTRIBUCIÓN

  • Sergio Campos: ¿Existe en la mesa de trabajo, por ejemplo, acuerdo en la intención del Gobierno de distribuir recursos en pensiones, en protección social, en seguridad ciudadana, en salud o eso está todavía en discusión y no madura lo suficiente como para decir "ahora vamos con la nueva legislación"?

Yo diría que eso es en lo que ha habido más acuerdo, junto con lo que es el destino de los recursos, las necesidades a las cuales es necesario responder y para las cuales se requieren más recursos fiscales. Junto con eso se trabaja una serie de iniciativas, de propuestas de reforma del Estado, de impulso al crecimiento, de cumplimiento tributario y dentro de poco, una vez que tengamos el informe del comité de expertos sobre mejora del crecimiento tendencial, vamos a tener un marco para poder encuadrar lo que será la discusión de una reforma de impuestos probablemente tal. O sea, ya vamos juntando creo que todas las piezas de este puzzle, pero, por supuesto, eso va a requerir una voluntad política para apoyarlo. Y, en ese punto, yo quisiera recordar lo que vimos solo la semana pasada en el propósito del informe de la clasificadora de riesgos Standard & Poor's, porque ellos lo que dijeron es que bajaban las perspectivas futuras a negativo con el riesgo de que se baje la clasificación de riesgo de Chile en el futuro porque ven mucho conflicto político que dificulta el tomar decisiones que la economía requiere. Entonces, ahora ya no es solamente que nos importen estas necesidades de gasto; creo que también nos tiene que importar que el sistema político sea más funcional, que haya más colaboración para las cosas que se requieren para que la economía avance y también, por supuesto, para que las personas participen de ese mejoramiento económico.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter