El gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, abordó este miércoles la delicada situación educacional que sufre la región, con un paro de profesores que ya superó los 50 días, advirtiendo -entre otros puntos- un "evidente pésimo resultado" del proceso de desmunicipalizar los colegios.
Actualmente, cerca de 30 mil estudiantes se mantienen sin clases en las comunas de Copiapó, Caldera, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla, debido a que los docentes acusan no contar con las condiciones mínimas para desarrollar su trabajo, ya sea a nivel estructural como también respecto al programa de integración escolar, entre otras.
Frente a este panorama, Vargas señaló en entrevista con El Diario de Cooperativa que considera "sorprendente" que no se corrijan asuntos simples, como instalaciones eléctricas y chapas en mal estado, sobre todo en colegios de las provincias de Copiapó y Chañaral, que son las zonas más afectadas.
- Rodrigo Vergara: Sumamos a la conversación al gobernador de Atacama, Miguel Vargas, en medio de un conflicto que no se detiene: el paro de profesores en la zona que tiene 30 mil alumnos sin clases
Usted lo menciona, es un gran problema el que tenemos aquí en la Región de Atacama. Alguien hablaba de catástrofe educacional, yo creo que eso refleja bastante bien lo que está pasando, particularmente en la provincia de Copiapó y de Chañaral, con la educación pública en Atacama.
- Sergio Campos: La situación en las distintas localidades de Atacama que están impactadas por esta situación significa un retraso enorme para los niños y niñas de la zona. Al mismo tiempo, hay una autoridad a nivel regional o comunal que tiene que asumir la responsabilidad frente a un Estado que ha estado ausente por lo que ustedes han señalado, por lo que se conoce, por la realidad. Pero al mismo tiempo, cuando uno ve, por ejemplo, que el director de Educación Pública, Jaime Veas, dice que está en curso un plan de recuperación, que se ha estado trabajando con el Colegio de Profesores, ¿qué tan potente es lo que dice el director de Educación Pública?
Yo tengo un matiz respecto de lo que dice don Jaime Veas. Hemos estado en reuniones con él, hemos estado trabajando aquí en la región buscando alternativas para resolver este conflicto, junto con el ministro, la subsecretaria, los propios dirigentes de los profesores y también de los asistentes de la educación. Pero para precisar la información de lo que está pasando en la región, recién el lunes en la noche conformamos con los equipos de educación en Atacama y con los dirigentes de los profesores y también de los asistentes, una mesa técnica pedagógica que va a estudiar alternativas para definir un plan que permita terminar -no vamos a decir de buena manera- pero terminar el año escolar, porque ese es el riesgo que tienen las comunidades educativas.
Creo que el diálogo ha faltado derechamente, porque por un lado el ministerio dice sí, vamos avanzando, pero por otro lado el colegio dice no, todavía no llegamos a ningún acuerdo y no tenemos ninguna información. No hay claridad respecto de cómo vamos a continuar, tampoco tenemos certezas respecto de las acciones que hay que materializar para que esta movilización se pueda terminar, entonces al final estábamos frente a un diálogo de sordos y lo que hicimos desde la región junto con los parlamentarios, junto con el propio sector educacional y también con los alcaldes, alcaldesas y los dirigentes, es articular una mesa regional que pusiera los puntos y definiéramos acciones de corto plazo que permitieran tener una luz de que esto podría resolverse, ojalá, en el menor tiempo posible.
- Sergio Campos: Claro, pero ¿qué es lo que falta? ¿infraestructura, material, logística, apoyo del punto de vista didáctico para los profesores?
De todo un poco, en realidad cuando uno concluye cuál es el pliego de peticiones que hacen los dirigentes en realidad es bien sorprendente cómo el sector educacional, quiero decirlo derechamente de esta forma, particularmente el servicio local de educación, no ha sido capaz de resolver esto antes, porque estamos hablando de condiciones habilitantes mínimas en los más de 40 establecimientos educacionales que tienen problemas, en la provincia de Copiapó y en la provincia de Chañaral. Aquí hablamos de cosas bien pequeñas: chapas de la puertas, instalaciones eléctricas, algún problema de servicios básicos como el agua potable, no son situaciones de infraestructura que sean inabordables o que demanden mucho tiempo en su implementación, entonces tomamos la decisión de ponernos de acuerdo en un plan regional que ya esperamos pueda terminar la primera semana de noviembre, porque son obras que se pueden materializar en el corto plazo.
Aquí agradecemos también la buena disposición que ha tenido el sector privado, muchas empresas se han sumado a esto y han asumido la responsabilidad en algunos colegios en particular, en otros la municipalidad de Copiapó, en otros el servicio local de educación y ya tenemos un plan que implica inicio de obras en una determinada fecha y de término en otras. Esperamos que esos plazos se cumplan, ojalá exista aquí un buen monitoreo de seguimiento de parte del SLEP (Servicio Local Educación Pública). No obstante, reconociendo la función que tiene este organismo, decidimos también articular a nivel local y a nivel regional mesas de seguimiento para que esto se pueda resolver en el menor tiempo posible, y una vez que estos trabajos empiecen a materializar nosotros esperamos que exista la flexibilidad de parte de los gremios para que se pueda retomar las clases, porque aquí los que están perdiendo en definitiva son los niños, niñas y adolescentes que ven en riesgo el término del año escolar en el presente de 2023.
- Rodrigo Vergara: Usted nos dice una mesa regional, soluciones incluso de la mano del sector privado. Entonces, finalmente ¿el Gobierno todavía no le pone el cascabel al gato dice usted? Porque aquí lo que ha dicho el ministro Cataldo es que este es un problema más sistémico, más del Estado.
A ver, yo no creo que sea tan así el que se pueda diluir la responsabilidad, yo siento que en los temas educacionales la responsabilidad es clara: es del Ministerio de Educación, por lo tanto, se espera de este organismo que exista una adecuada conducción respecto de cómo enfrentamos situaciones de crisis como las que tenemos en la región. Entendiendo que el problema es de tal magnitud que aquí en la región, como somos directamente afectados, hemos dicho bueno veamos cómo podemos colaborar, por esa razón hemos puesto a disposición nuestro compromiso desde el gobierno regional, desde los gobiernos locales, agradecemos también al sector privado, los parlamentarios han dicho estamos dispuestos también a colaborar y estamos ayudando a encontrar soluciones para que este problema se pueda resolver ahora ya, con todo lo complejo que puede ser. Tal vez académicamente los aprendizajes se ven afectados cuando no no se imparte educación en la sala de clases, eso es irreemplazable y eso es así, pero claramente la responsabilidad en una solución más temprana a este problema está en manos del sector.
Ahora uno puede entender que los orígenes o las causas que tiene la situación educacional pública en la región de Atacama son muy diversas, que parten desde el traspaso o tal vez desde antes, porque no podríamos decir que los colegios cuando estaban en manos de la municipalidad funcionaba a las mil maravillas, muchos -entre los cuales yo me encuentro- éramos partidarios de la desmunicipalización, pero no estábamos pensando en una gestión tan deficiente como la que lleva a cabo el Servicio Local de Educación aquí en la región de Atacama.
- Rodrigo Vergara: Desde ese punto de vista, ¿coincide usted con la senadora Provoste? Que a la luz de los hechos dice que esto fracasó en la zona.
Yo no sería tan categórico, evidentemente hay un pésimo resultado, hay unas consecuencias que son bastante nocivas para los estudiantes particularmente, pero todavía creo en la capacidad que tiene el Estado para poder resolver estos problemas y lo quiero decir así porque queremos colaborar. Creo que la solución al conflicto en esta primera etapa y la vuelta clase tiene que significar un punto de partida para ponernos de acuerdo todos y todas en un gran plan educacional público en la Región de Atacama, y le hemos dicho al ministro que estamos dispuestos a colocar los recursos de la región para que este plan pueda caminar con más velocidad, queremos definir como la educación pública es la principal prioridad que tenemos que enfrentar en Atacama de aquí tal vez en muchos años más, una inversión en establecimientos educacionales que no se materializa desde hace muchos años, más de 20 o 30 años que no se construyen colegios aquí en esta región y estamos dispuestos a hacer una gran inversión, inversión en nuevas metodologías, en investigación educacional.
Los aprendizajes también están bien por el suelo veamos resultados Simce, veamos resultados de pruebas de acceso a la educación superior, en Atacama esos resultados son paupérrimos. La situación de convivencia escolar es bastante catastrófica en nuestra región, las tasas de suicidio adolescente, la decepción escolar de verdad es un conjunto de problemáticas que nos afectan y que nos tiene que llamar a la reflexión y aquí tenemos que ponernos a disposición todos de este gran proyecto educativo regional. Si no se aborda de esa manera no vamos a tener la posibilidad de resolverlo, de enfrentarlo en un plazo de tiempo razonable y yo espero que todo el sector, todos los actores de la región podamos ponernos de acuerdo en esta hoja de ruta que es tan necesaria, indispensable hoy en Atacama.
MALOS RESULTADOS EN LA REGIÓN
- Paula Molina: ¿Por qué pasa esto en Atacama, porque tienen 46 de 78 establecimientos en paro ¿por qué aquí el Servicio Local de Educación Pública no funciona, si funciona en otras regiones digamos? ¿Por qué estos niveles que usted dice de resultados paupérrimos y sin infraestructura, si se trata de una región que genera riqueza en Chile?
Bueno, aquí en Atacama se ha ido configurando una situación de déficit de gestión acumulada en el tiempo que se arrastra desde el momento en que la educación está en manos de los municipios. Creo que los problemas en nuestra región tienen su origen tal vez ahí. Muchos pensábamos que con una mayor intervención del Estado estas dificultades se podrían avanzar, porque si uno mira los resultados Simce por ejemplo, sin querer decir con esto que el instrumento sea el mejor parámetro de medición de la calidad de la educación, pero es un parámetro objetivo que está presente en todo Chile. Si uno solo mira ese dato hace atrás, desde hace 20 años, nos vamos a encontrar con que nuestra región siempre ha tenido resultados negativos, salvo algunos casos muy puntuales, por lo tanto tenemos déficit en materia de gestión, tenemos déficit de docentes -carecemos de profesores de ciencia y profesores de educación media por ejemplo-, por lo tanto ese es otro factor.
Además, en Atacama la educación pública es mayoritaria, si uno compara con la realidad de otras regiones. Aquí más del 70 por ciento de los estudiantes están en la educación pública y eso marca una diferencia respecto de otras regiones
del país, por eso que confiamos tanto en el rol que puede jugar el Estado. Pero cuando se toma la decisión vía reforma educacional, porque este fue un componente de la reforma impulsada por la expresidenta Bachelet, cuando se toma la decisión de desmunicipalizar la educación y además se tomó la decisión en Atacama, después de pasar todos los colegios, aquí tenemos el 100 por ciento de los establecimientos educacionales que pertenecían al municipio, traspasados a los servicios locales
de educación. Cuando se hace ese traspaso, cuando se sostenía que había que desmunicipalizar, todos pensábamos que esto iba a ser mejor, que se iban a inyectar más recursos, que iban a haber más profesionales, que iba a haber liderazgo, que iba a haber una mejor gestión y eso no ha ocurrido. Entonces evidentemente aquí hay una responsabilidad de quienes han tenido que liderar esta transición por decirlo de una manera, que no ha sido la mejor manera.
- Paula Molina: Eso es el diagnóstico, eso es lo que está pasando, pero no queda claro por qué, por qué y no en otras regiones, por qué en Atacama no pueden ir a clases, por qué en Atacama se da esta crisis, no lo entiendo. ¿Por qué funciona en otras regiones si funciona más o menos bien?
No sé si funcionan de buena manera en otras regiones, lo que pasa es que cuando tú tienes un problema de esta magnitud no vas a encontrarnos a la causa, son múltiples las causas. Lo decíamos recientemente, la educación pública es mayoritaria en nuestra región, por lo tanto, si es mayoritaria en nuestra región, tenemos que concentrar más recursos en la educación pública en nuestra región, tal vez los recursos que tiene el Ministerio de Educación no son suficientes para abordar este problema, por eso que hemos dicho que la solución tiene que ir más allá de las fronteras propias del ministerio, y hemos dicho, estamos dispuestos a colaborar, a motivar a que tal vez vengan centros de estudio, universidades, nos colaboren con nuevas metodologías que nos ayuden a encontrar un camino. El financiamiento es totalmente insuficiente, yo creo que es el momento de repensar la forma de cómo se financia la educación pública, y en buena hora esto ya está en discusión en el Parlamento. Tenemos que buscar un camino para que se puedan ingresar más recursos a la educación pública, no nos alcanza con los montos que implica la subvención para financiar el costo de la educación de un estudiante, y cuando tú tienes a una mayoría en el sector público eso te afecta de sobremanera.
Además estamos sufriendo las consecuencias de traspasar toda la región, todos los colegios, tal vez esto debió haber sido un proceso mucho más paulatino de lo que fue en la Región de Atacama, por lo tanto creo que lo que corresponde ahora es -a la luz de lo que está pasando- buscar una vida solución de corto y de mediano plazo que nos permita cambiar el estado de situación de la educación pública en Atacama.