Nueva cartografía muestra los puntos de riesgos de remoción en masa del Gran Concepción

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El proyecto, realizado por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas junto con Unab, fue exhibido al personal encargado de atender la emergencia.

Los mapas, que fueron elaborados con alta tecnología, detallan particularidades de las distintas comunas del Biobío, y su objetivo es acortar la brecha de información existente.

Nueva cartografía muestra los puntos de riesgos de remoción en masa del Gran Concepción
 Ministerio de Obras Públicas

La iniciativa combina instrumentos y fuentes de información avanzada para la elaboración de 180 mapas, que incluyen documentos de archivo, imágenes satelitales de alta definición, softwares especializados y datos de interés geoespacial.

Llévatelo:

El Ministerio de Obras Públicas (MOP), en colaboración con la Universidad Andrés Bello (Unab), presentó este miércoles una nueva cartografía que indica los puntos de riesgo de movimientos en masa en el Gran Concepción, donde más de 10 mil personas quedaron damnificadas por las inundaciones y deslizamientos de tierra registradas en los últimos días.

Las intensas precipitaciones registradas en el Biobío han provocado socavones y remociones en masas en distintas zonas de la región, como es el caso de la Ruta de la Madera, que hasta hoy presenta restricciones de tránsito a raíz de la rotura y desprendimiento de la vía.

En ese sentido, el MOP indicó que el proyecto responde a las significativas deficiencias detectadas por los organismos de emergencia en la cartografía actual para la gestión de riesgos por movimientos de ladera en la Provincia de Arauco.

Precisó que la escasez y desactualización de los mapas existentes, además de las limitaciones técnicas y escala inadecuada, dificultan la planificación y respuesta ante ese tipo de fenómenos.

Asimismo, explicó que la iniciativa combina instrumentos y fuentes de información avanzada para la elaboración de 180 mapas, que incluyen documentos de archivo, imágenes satelitales de alta definición, softwares especializados y datos de interés geoespacial, entre otros.

"Esta integración permite desarrollar una cartografía robusta y precisa que mejora significativamente la capacidad de previsión, respuesta y planificación territorial frente a los riesgos naturales en la región", detalló el geólogo y académico Unab, Cristian Vera.

Vera enfatizó que el material generado formará parte de una plataforma digital con información disponible para la toma de decisiones.

Imagen foto_00000002

PUNTOS ESTRATÉGICOS

Entre los lugares más observados por el nuevo sistema se encuentra Chiguayante, donde en 2006 ocurrió una de las mayores tragedias asociadas a movimientos en masa, que dejó a 10 personas fallecidas.

También se encuentra Tomé, donde se registraron graves estragos en el último temporal; y Talcahuano, señalado como una de las comunas con mayor susceptibilidad a remociones en masa.

Otro de los atractivos de este estudio es que incluye la isla Santa María, ubicada frente al Golfo de Arauco y que también se vio impactada por el frente de mal tiempo, con inundaciones y afectación a cerca de 30 de viviendas.

Según detalló el MOP, el proyecto no solo busca proteger a las comunidades vulnerables, sino también contribuir a la formación académica de los estudiantes de la Unab involucrados en la investigación. La entrega del reporte final de este trabajo está proyectada para marzo de 2025.

Imagen foto_00000014

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter