Historiador: Fallo "unilateral" se explica por mayor simpatía a la causa boliviana

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Es un hecho que tenemos que contar, es un tema a largo plazo", dijo el experto en relaciones internacionales, Joaquín Fermandois.

Historiador: Fallo
 Chile B

"La narración que está ahí me pareció muy unilateral. Disfrazada de lenguaje jurídico, de historia positiva muy unilateral", dijo Joaquín Fermandois en Cooperativa.

Llévatelo:

Joaquín Fermandois, experto en Historia de las Relaciones Internacionales y académico de la Universidad Católica, analizó en Cooperativa la "unilateralidad" del fallo de la Corte Internacional de La Haya, que se declaró competente para revisar el fondo de la demanda marítima de Bolivia.

Consultado por el extracto de la resolución de la corte que establece que Chile fue el que declaró la guerra a Bolivia, lo que terminó con la soberanía marítima de esa nación, Fermandois destacó que eso "formalmente sí" fue así.

"Chile estuvo en guerra con la Confederación Perú Boliviana y no ganó con eso ni un milímetro cuadrado de territorio. La narración que aparece en el fallo me pareció muy injusta, no toma en cuenta la circunstancia que había en el momento, que había una coalición contra Chile habiendo estado Chile aliado con Perú contra España pocos años antes", manifestó el historiador.

"La narración que está ahí me pareció muy unilateral. Disfrazada de lenguaje jurídico, de historia positiva muy unilateral", destacó el académico.

Esto, expresó Fermandois, puede explicarse porque la resolución "se reñía al lenguaje jurídico y, por la sospecha que tenemos todos, que la causa boliviana causa más simpatía que la chilena. Es un hecho que tenemos que contar, es un tema a largo plazo y que existe de esa forma".

Los efectos de la narración histórica 

Para el historiador, esta resolución más unilateral, probablemente, es posible porque en la actualidad no se entienden las razones del siglo XIX para ir a la guerra, aunque en ese entonces era "ocurrencia de todos los días", y que estas son vistas de manera menos legítima en el siglo XX y XXI.

"La narración histórica no es lo que obedece a Chile, uno puede estar tranquilo con la historia de Chile. Además, si arreglamos el siglo XIX el mundo estalla en mil pedazos", manifestó el experto. "Este fallo está un poco influido por esa narración -no es que los jueces hayan leído mucha historia- sino que encontraron apropiado resumir ahí lo que presentó la parte boliviana".

"Había un pacto secreto contra Chile y eso no tenía otro objetivo que un acto violento contra Chile, habiendo Chile sido aliado de Perú hasta poco antes. Se había echado a perder la cosa, había una mala atmosfera y una cierta tendencia. Perú y Bolivia invitaron a Argentina y Argentina dudó, pero al final decidió transar y eso fue el camino que llevó al tratado de 1881", añadió.

Fermandois explicó que en Bolivia durante el siglo XIX se hablaba llegar a un acuerdo con Chile que le permitiera tener un puerto, pero que esto se transformó hacia el siglo XX, cuando entró la idea del mar, de tener costa – según algunos historiadores- y ya no puerto.

"Eso se hizo fuerte en Bolivia", comentó el académico y apuntó a que esta idea quedó en el "alma boliviana" más allá del uso político que se le da a la demanda marítima.

¿Un canje de territorio?

El historiador también teorizó con un posible acuerdo, a largo plazo, entre Chile y Bolivia que termine con la disputa.

"Podrían haber soluciones en un futuro, de más o menos largo plazo- pienso de décadas-, si es que se toman conversaciones, se establecen más contactos entre sociedad y sociedad, entre académicos, entre políticos, pero algo con más sentido de la realidad", señaló Fermandois.

"Algo con sentido de la realidad también. Chile no puede dividirse, Chile no puede entregar territorio así porque sí. Charaña creo que indicó algo del camino", dijo el experto, recordando la propuesta de un canje territorial que hizo el régimen del dictador Augusto Pinochet al presidente boliviano de ese entonces, Hugo Banzer.

Sobre el caso que el tribunal determine negociar, el académico expresó que "negociar es el mar. Hay una cierta contradicción lógica. Es cierto que (la Corte) al delimitarlo (el fondo) nos ayudó un poco, lo hizo menos terrible, menos amargo, amargo, pero qué se va a negociar la demanda de pedir salida al mar. Eso no se puede hacer sin hablar de territorio. Charaña era un canje, esa es la distinción". 

"Un presidente de Chile, una presidenta, no puede dejar el cargo teniendo menos superficie soberana en el país", enfatizó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter