Canciller: Fiscal de Venezuela es el menos indicado para dar lecciones de persecución penal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

En Cooperativa, Alberto van Klaveren volvió a repudiar las declaraciones "muy incomprensibles y poco fundamentadas" de Tarek William Saab.

Aunque el dirigente chavista dijo que, por Constitución, no podrían extraditar a los sospechosos, el ministro aclaró que la Convención de Palermo sí lo permite.

Canciller: Fiscal de Venezuela es el menos indicado para dar lecciones de persecución penal
 ATON / EFE
Llévatelo:

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, volvió a repudiar las declaraciones del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, sobre el crimen del exteniente venezolano Ronald Ojeda ocurrido en Chile en febrero, y deploró que el abogado del abogado y político chavista no es la figura más adecuada para "dar lecciones sobre de persecución penal".

El funcionario del régimen de Maduro planteó públicamente esta semana su hipótesis de que el asesinato del exmilitar y opositor al chavismo correspondería a "una operación de falsa bandera, que tenía como objetivo enturbiar las relaciones entre Chile y Venezuela, justo cuando ocurría un importantísimo acercamiento", y que detrás estarían supuestamente "cuerpos de inteligencia de Chile y extranjeros, con intereses espurios".

Ante ello, desde Chile el Presidente Gabriel Boric admitió que esos comentarios "dan cuenta de que efectivamente no hay una voluntad adecuada" para aclarar el caso, al tiempo que exigió respeto por las instituciones chilena. Por ello, instruyó a Van Klaveren emitir una nota de protesta a través de la Embajada venezolana en Santiago.

"El fiscal nacional venezolano ha tenido expresiones absolutamente inaceptables y, por lo demás, muy incomprensibles y poco fundamentadas respecto del caso del asesinato terrible del exteniente Ojea de Venezuela", fustigó el canciller chileno en entrevista con Lo Que Queda del Día.

En su polémica alocución televisiva, Saab recordó además que Venezuela no extradita a sus nacionales, por lo que, en caso de capturarse a los responsables del secuestro y asesinato, serán juzgados en ese país, con base en "la evidencia recabada por la Fiscalía de Chile", la cual, hasta ahora, no le ha compartido "absolutamente nada" de información sobre el caso.

Van Klaveren enfatizó que "lo que está claro es que hay una investigación seria en curso en Chile, y además hay antecedentes de que dos de los principales sospechosos de ser autores de este crimen se encuentran en Venezuela".

"Y lo que esperamos de Venezuela es que nos pueda, en primer lugar, informar y entregar antecedentes sobre dónde se encuentran estas personas; y segundo, que cumplan con la petición que nosotros hemos hecho de que estas personas sean detenidas, porque hay un peligro de fuga o de ocultamiento. Y, en consecuencia, lo que esperamos es que estas personas, de acuerdo con lo que es la práctica internacional, sean detenidas y que después pueda realizarse un proceso de extradición", expuso.

"Eso es lo normal. Lo anormal es la reacción que tuvo el fiscal Tarek Saab, que además se dio el gusto de empezar a darnos lecciones de cómo hay que usar una persecución penal. La verdad es que creo que es la persona menos indicada como para dar lecciones de esa naturaleza", deploró el jefe de la diplomacia chilena.

El Presidente Boric descartó hoy cortar relaciones diplomáticas con Caracas. Tras la nota de protesta, "vamos a ver cómo reacciona, esto es un problema que tenemos con la fiscalía venezolana y un tema muy específico, y obviamente esto es un elemento de nuestra relación con Venezuela; estamos a la espera de alguna señal más positiva", comentó el canciller.

EL INSTRUMENTO QUE PERMITIRÍA EXTRADICIÓN

Van Klaveren afirmó en Cooperativa que Chile puede activar un mecanismo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (la "Convención de Palermo"), para extraditar a los dos sospechosos en caso de que fuesen ubicados y arrestados en el país caribeño.

Chile firmó el tratado en diciembre del 2000 y lo ratificó en noviembre del 2004, y Venezuela hizo lo propio en el mismo mes del 2000 y luego confirmó su adhesión en mayo del 2002. 

Pese a que Saab puntualizó que la Constitución de ese país impide extraditar a un nacional venezolano, el canciller chileno explicó "la Convención de Palermo, que ha sido firmada y que está plenamente vigente tanto para Venezuela como para Chile, contempla para una situación así un procedimiento de entrega temporal".

¿Qué significa? "Que permite que estas personas cuya extradición se solicita, sean juzgadas en el país que está solicitando la extradición y que, una vez que se desarrolle ese juicio, pueden cumplir condena en su país de origen".

"Entonces, hay un procedimiento que está contemplado en la Convención de Palermo que se pone en esa situación y, repito, Venezuela es parte integral de esa Convención de Palermo y Chile también", sentenció.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter