Tópicos: País | Salud | Isapre

Cadem: 65% apoya legislar sobre condiciones para la continuidad de isapres

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Aunque el 54% dice no preocuparse por la crisis del sistema, el 63% piensa que Fonasa no está preparado para una migración masiva desde las aseguradoras.

Frente a un escenario de devolución que puede implicar la quiebra de las empresas, el 57% de los afiliados prefiere no recibir el dinero.

Cadem: 65% apoya legislar sobre condiciones para la continuidad de isapres
 ATON (archivo)

El 72% de los cotizantes pide que las isapres paguen la deuda en el largo plazo sin alterar el costo de los planes de salud.

Llévatelo:

A horas de que el Congreso vote el proyecto de ley corta de isapres, la última edición de la encuesta Plaza Pública Cadem indica que el 65% de los consultados está de acuerdo con aprobar una norma que establezca condiciones para que las aseguradoras puedan seguir operando.

En cuanto a la iniciativa que viabiliza el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema sobre la tabla de factores, el 54% de los sondeados dice tener poco o nada de preocupación respecto a la crisis del sistema, y de la posible quiebra de una de las empresas.

Si se da este escenario, el 47% piensa que el principal problema que generaría en la salud es un aumento de las listas de espera y las atenciones en el sector público, mientras que 20% optó por la fuga de cotizantes con enfermedades preexistentes hacia Fonasa, donde tendrían una menor cobertura.

Con todo, el 77% de los encuestados se inclina por la existencia de un sistema de salud mixto de libre elección entre una institución pública o privada, contra el 22% que apoya que todos pertenezcan a un sistema estatal.

En la misma línea, el 63% piensa que el sistema público está poco o nada preparado frente a una migración masiva de usuarios de isapres.

¿QUÉ DICEN LOS COTIZANTES DEL SECTOR PRIVADO?

No obstante, entre los usuarios de isapres consultados, el 57% prefiere que no le devuelvan el dinero, eludiendo la quiebra y manteniendo su plan actual de salud, versus el 40% que pide que le devuelvan el dinero que corresponde en este caso, y que las aseguradoras quiebren si es necesario.

Por otro lado, al elegir entre la primera opción anterior, y la posibilidad de que les suban el plan en 10% para que las empresas puedan saldar la deuda y evitar la quiebra, el 63% de los afiliados se allana a no recibir una devolución, en comparación con el 23% que prefiere un alza de los costos.

También ante un escenario de quiebra, el 58% de los cotizantes estima que se mantendría en el sistema privado, aunque tuviera que pagar un poco más, mientras que el 41% prevé que se uniría a Fonasa.

A la vez, el 72% de los usuarios de isapres prefiere que estas busquen mecanismos para devolver los dineros en el largo plazo, pero evitar su caída manteniendo los planes de salud.

Este sondeo se elaboró en base a 705 entrevistas telefónicas aplicadas a mayores de 18 años, residentes en 185 comunas que representan a todas las regiones del país, entre el miércoles 8 y el viernes 10 de mayo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter