Tópicos: País | Salud | Isapre

Ley corta de isapres se vota este lunes: ¿Defender un negocio o proteger a pacientes?

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La diputada Emilia Schneider (CS) lamentó que el "derecho a la salud" no fuese la prioridad de la derecha durante el largo debate.

A pesar del consenso de la comisión mixta, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (RN) advirtió que persiste la "angustia" de los afiliados.

Ley corta de isapres se vota este lunes: ¿Defender un negocio o proteger a pacientes?
 ATON (archivo)

Las facilidades que el proyecto entrega a las deudoras ponen en duda el despacho del esperado proyecto de ley.

Llévatelo:

Terminado el plazo, el Congreso votará este lunes la ley corta de isapres, que pretende viabilizar el cumplimiento del fallo de tabla de factores de la Corte Suprema, y si bien se llegó a un consenso transversal en la comisión mixta, aún existen dudas y reparos por sus eventuales efectos.

Por tratarse de una norma de quórum calificado, se necesitan 26 votos en el Senado y 78 en la Cámara Baja para su aprobación, por lo que bastarían los apoyos de la derecha –que está a favor- y algunos cuantos oficialistas, pero se anticipa una fuga de votos desde el mundo progresista, que no está de acuerdo con las facilidades entregadas a las aseguradoras.

Aunque votará a favor en la Cámara, la diputada Emilia Schneider (Convergencia Social) admitió en El Primer Café de Cooperativa que "lamento mucho el tono en el que se dio el debate, porque vimos cómo la derecha intentó hasta el final defender el negocio de las isapres, y no el derecho a la salud de las personas".

Por su parte, Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, planteó que "la corrección del sistema de salud no puede hacerse colocándole una bomba que lo haga estallar".

En esa línea, observó que "más allá de su condición o su posición política, los parlamentarios se van a enfrentar a la disyuntiva de optar entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad. Todo indica que lo razonable en el cuadro en que hoy estamos es que prime la ética de la responsabilidad".

NO EXTINGUE LA INCERTIDUMBRE

Para el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (Renovación Nacional), a pesar de este preacuerdo, persiste la "angustia de muchos chilenos y chilenas que no sabemos qué va a pasar. Muchos tienen preexistencias por lo cual, sabemos que el sistema público tiene que pasar a engrosar los más de 2 millones que están en listas de espera".

Atendida la reticencia en el oficialismo, añadió que "si me dicen que están garantizados los votos, yo diría que la solución está en la mano".

Yendo al fondo del proyecto, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, subrayó que éste busca "salvatar no a las isapres, sino que a los beneficiarios", pero al mismo tiempo, "se queda corta porque de nuevo pone un techo a las isapres respecto a cómo o cuánto tienen que cobrar (...) no sabemos cómo va a funcionar".

COORDINACIÓN DEL GOBIERNO Y DIPUTADOS "DESCOLGADOS"

Representantes de la Secretaría General de la Presidencia; la ministra de Salud, Ximena Aguilera; y el Superintendente de Salud, Víctor Torres, se reúnen en el comedor de la Presidencia de la Cámara para coordinar la votación de esta tarde.

En la previa, la ministra Aguilera dijo que "hoy confío que todos somos conscientes de la necesidad de este proyecto de ley. Algunos mantienen dudas u observaciones, pero nadie desconoce que el proyecto es necesario para asegurar la viabilidad del sistema de salud en su conjunto. La deuda de las isapres es cuantiosa, sin las medidas que contempla este proyecto, la deuda afectaría sensiblemente los indicadores legales de todas las isapres, cuestión que obligaría al superintendente a intervenirlas".

"La deuda no es el principal impacto de las sentencias, sino el flujo de ingresos de la industria. Con los nuevos precios de los planes, el sistema registra una disminución de ingresos cercana al 20%, lo que arriesga seriamente la posibilidad de que las aseguradoras puedan continuar cumpliendo su función y pagar las prestaciones médicas de sus afiliados", añadió. 

Es en la Cámara Baja donde se proyecta un mayor número de diputados oficialistas o vinculados al Gobierno que están "descolgados" del acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta para sacar adelante la iniciativa debido las concesiones entregadas a las aseguradoras de salud, entre las que se encuentra el plazo de 13 años para devolver lo cobrado en exceso, un alza extraordinaria de hasta un 10% para este año, y la aplicación del ICSA por los próximos tres años.

En esa línea, el senador y timonel de la UDI, Javier Macaya, aseguró que "a quienes hoy estén pensando en votar en contra por darse un gustito ideológico, van a estar votando en contra de la salud de las personas, van a estar siendo cómplices de la enfermedad de personas, del fallecimiento de personas".

"Acá no se trata de salvar isapres, se trata de salvar las vidas y la condición de salud de las personas. Por eso, nosotros hoy vamos a votar a favor", añadió el parlamentario gremialista.

En tanto, el senador de Demócratas, Matías Walker, enfatizó que "si quiebran las isapres, van a quebrar los prestadores privados. De ahí el llamado es especialmente a los parlamentarios de Gobierno, estas son indicaciones del Gobierno, entonces cada vez que la ministra vocera acusa a la oposición de ser obstruccionista, hoy vamos a ver quiénes son los obstruccionistas".

Por su parte, el presidente de Convergencia Social (CS), Diego Ibáñez, insistió en que "la derecha buscaba un perdonazo de más de mil millones de dólares, pero no lo consiguieron. Y pese a que esta ley no es todo lo que nos gustaría, como Frente Amplio vamos a aprobar responsablemente porque sin ley es mucho más lo que se pierde para miles de chilenos que hoy están en la incertidumbre".

"Y señalar -claramente- que hoy estar en el Gobierno y votar en contra de esta ley es simplemente incompatible", complementó Ibáñez.

VALLEJO: "SI ESTAMOS AQUÍ ES PARA EVITAR UN DESASTRE"

Desde La Moneda, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, señaló que "quiero recordar que si estamos en esta situación es producto de la irresponsabilidad de la mayoría o un grupo importante de isapres en nuestro país".

"Si estamos aquí con este acuerdo es para hacer valer el fallo de la Corte Suprema y evitar un desastre. Podrá tener críticas, porque no es perfecto, pero sí viene a resolver estos dos dilemas: Cómo cumplimos el fallo de la Corte Suprema y cómo evitamos un desastre en el sistema que termine perjudicando a los usuarios", agregó la secretaria de Estado.

De momento, las aseguradoras no se han referido al acuerdo alcanzado la semana pasada, pero se espera que lo hagan una vez que se despache el proyecto, lo que se prevé que ocurrirá tras la mencionada votación de esta tarde.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter