Tópicos: País | Salud

Senador Castro y despidos en salud: No es efectivo que no haya recursos

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Lo que ocurre es que tiene que haber una redistribución de esos recursos que permita sostener a personal que se califica esencial", explicó el senador socialista.

En entrevista con Cooperativa, el parlamentario advirtió que la medida puede provocar que no se avance en acortar la lista de espera.

Senador Castro y despidos en salud: No es efectivo que no haya recursos
 ATON (archivo)

Se han anticipado más de seis mil desvinculaciones debido al fin de la emergencia sanitaria por la pandemia.

Llévatelo:

El fin de la emergencia sanitaria por Covid prevé la desvinculación de más de seis mil de los 12 mil funcionarios a honorarios que se incorporaron a partir del 2020, situación que mantiene en alerta al gremio de la salud y que ha provocado una serie de críticas contra el Gobierno.

Frente a este complicado panorama, el senador socialista Juan Luis Castro advirtió que los despidos provocarán una serie de efectos nocivos al sistema sanitario nacional, entre ellos que no se acorten las listas de esperas, pese a que es uno de los objetivos propuestos por el Gobierno.

En entrevista con El Diario de Cooperativa, el presidente de la Comisión de Salud del Senado desmintió la postura del Ejecutivo de que "no hay de donde sacar recursos", sino que apuntó a la necesidad de tener una distribución que "permita sostener a personal que se califica esencial".

  • Sergio Campos: Aquí tenemos 6.500 funcionarios que han estado a honorario por la emergencia que se vivió por la alerta sanitaria, pero que dejan de trabajar porque se acabó este período excepcional. Son seres humanos con familia, con necesidades, con preocupaciones, en fin, y para poder enfrentar el problema se necesitan 50 mil millones de pesos dijo el Presidente y los recursos en este momento no están. ¿Cómo habría que resolver el problema? Porque también se ha planteado que se podrían contratar estos trabajadores que estaban a honorario en el sistema de contrata, pero no sería de inmediato.

Claro, el problema es el siguiente, ellos ingresaron como contratos del Covid en pandemia, pero desde el año pasado empezaron a reconvertirse a tareas permanentes, o sea, se les destinó a listas de espera, pabellones, unidades de cuidado crítico, en fin, todas las tareas habituales de un hospital al punto que actualmente son necesarios esos trabajadores. No están ociosos, ni tienen tiempo libre, así lo admitió la ministra de Salud (Ximena Aguilera) en la comisión del ramo hace más de un mes.

Segundo, que este recorte presupuestario que busca sacar a estas personas tiene un
presupuesto de 50 mil millones y el presupuesto del sector está creciendo a 1,2 billones en total para el 2024, que es lo que estamos empezando a analizar ahora en octubre. Entonces recursos hay, no es efectivo que no haya de dónde sacar. Lo que ocurre es que tiene que haber una redistribución de esos recursos que permita sostener a personal que se califica esencial. Es más, ya en la primera semana de octubre podemos decir que hay cierre de camas en distintos establecimientos del país. Le puedo decir de aquí, en mi zona, donde me encuentro, en Rancagua, hay una rebaja de más de un 20 por ciento de las camas de medicina interna que son las más numerosas del Hospital Regional de Rancagua. Se han suspendido las intervenciones programadas. Toda la lista espera que sea electiva está suspendida, lo mismo en las consultas especialidades.

También en hospitales como San Fernando y Santa Cruz, que son cruciales en la zona, están con rebaja de camas y sin atención de la lista de espera. O sea, en otras palabras, y así podríamos nombrar distintas regiones, se está produciendo un daño a la cobertura.

  • Sergio Campos: Estos cincuenta mil millones de pesos, ¿de dónde habría que sacarlos para ponerlos en esta urgencia o necesidad para estos 6.500 trabajadores que están laborando en el sistema público de salud?

Del presupuesto, porque el presupuesto es el momento en que se define toda la glosa. Eso se hace en anticipos, aquí no es que haya un dinero hoy que aparece el 1 de enero. Aquí son transferencias, son definiciones que se hace del nivel central, pero en la práctica la capacidad de sostenimiento al personal (...) Las remuneraciones que permitan mantener y hacer un puente, y ahí viene la gracia de esto, hacer un puente hacia el año 2024 a partir de puestos que existen en muchos servicios de salud y otros que se puedan crear para así reordenar el sistema.

En el sector ha habido una cierta, yo diría, distribución burocrática, difícil de entender a veces, de dónde están los puestos libres, dónde hay que llenar, y estos que han sido de un horario en su origen, pero en la práctica son de tarea permanente, son extremadamente necesarios y por lo tanto, como ha habido muchas otras oportunidades, se puede hacer por estos tres meses hasta el primero de enero de 2024 ese vínculo, esa transición, para que sin irse, mantengan una condición de contrato y así puedan permanecer. Todos reconocen, si fuera distinto se habría dicho, que son tareas esenciales y no son tareas del Covid las que precisamente están haciendo hoy.

  • Veronica Franco: Senador Juan Luis Castro, entiendo que usted le advirtió hace unos días al presidente que estaban afectadas las tres prioridades sectoriales en salud en este momento: la reforma, la salud mental, las listas de espera. Enfrentada al tema del manejo político, que es parte de lo que se le ha cuestionado a la ministra Aguilera, ella destacaba en una entrevista hace un par de días el trabajo que se había hecho con las enfermedades de invierno y también el crecimiento que tenía para el presupuesto 2024. ¿Tiene espacio todavía la ministra Aguilera para maniobrar políticamente?

Si, tiene espacio y va a depender de la voluntad que se coloque, del respaldo que tenga de La Moneda y la capacidad de hacer más vínculo de complicidades también con los distintos sectores para sacar adelante esa tarea.

  • Veronica Franco: El problema es que ya tiene un partido detrás.

Bueno, es un factor, pero no es el factor decisivo. Es perfectamente posible, por ejemplo, que en listas de espera, que tiene una meta anunciada por el Presidente, que es de 200 días de máximo tiempo de espera de aquí a dos años. Hoy día estamos en 307 en lo quirúrgico, estuvimos más atrás, pero yo temo que con las medidas de hoy de los despidos, esto se va a ir diluyendo en el tiempo y vamos a perder el objetivo de bajar los tiempos de espera.

En cuanto a salud mental, hay un proyecto de ley que tiene que ingresar ahora el último trimestre del año, no sabemos en detalle en qué consiste. Y en cuanto a las reformas, donde yo diría que hay más lentitud porque no se ha notado ninguna proactividad del ministerio, del Gobierno, de querer dibujar un cambio más estructural como un fondo universal de salud, a propósito de que las ispares está en un momento de mucha declinación y tiene que reconvertirse, y hacer que de verdad el seguro público, que es que Fonasa se convierta en esa figura potente que logre defender a las personas -son 16 millones de chilenos en Fonasa- que permita darle dignidad a las personas.

PRÓRROGA FALLO DE LAS ISAPRES

Si, esta prórroga se la sugerimos nosotros al gobierno, en un principio estaba renuente el gobierno hacerla, finalmente accedió. Creo que es la más clara y categórica muestra de que es posible legislar y hacer cumplir los fallos. En ese plano, yo valoro el comité técnico, que va a entregar su informe en los próximos días, donde está desde el gobierno hasta las Isapres y las universidades. Por lo tanto, en la ley corta, si se hace una transición de reforma asociada a eso, vamos a tener un gran logro para el sistema público y privado, y aquí claramente no hay ni perdonazo, ni hay suicidio asistido para la isapres, simplemente lo que se busca es que haya reglas claras, devoluciones de dinero -en los casos que se tiene que ejecutar eso- y rebaja los precios de los planes sin la letra chica que han tenido en el sistema.

Pero ninguna reforma a las isapres puede estar divorciada de una reforma al sistema de salud, seamos sinceros en esto, la gente migra de uno a otro sistema, las personas usan uno u otro sistema simultáneamente. Una persona de Fonasa compra un bono y ver un médico a una clínica particular, y se hace todos los días, cinco millones de personas hacen eso. Pero cuando una persona quiere operarse en una clínica pequeña en una región no puede hacerlo.

El tiempo de reforma llegó, esperamos la próxima semana nominar un comité experto de reforma, lo ponemos a disposición del Gobierno, espero que la ministra y el gobierno tomen esta posibilidad porque tenemos muchos más niveles de acuerdo en el mundo de la salud transversalmente que lo que hay en pensiones o en la reforma tributaria, y eso espero yo que lo comprenda el Gobierno y no abandone la oportunidad de hacer una reforma como se prometió por lo demás en el actual periodo.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

  • Paula Molina: Como siempre los temas de salud son muchos y muy complejos, yo tengo dos, uno que es bien de momento y otro que es bien a largo plazo. El primero tiene que ver con el peak de enfermedades respiratorias que estamos viviendo en este momento, hay personas con alergia, con adenovirus o con algún tipo de virus. ¿Qué es lo que está ocurriendo exactamente desde su punto de vista? ¿Hay capacidad para enfrentar este peak? ¿Qué es lo que pasó que tenemos tantas enfermedades respiratorias?

Es bien curioso todo esto porque estábamos acostumbrados que solo fue en el invierno. Ya el año pasado tuvimos influencia en noviembre. Entonces hemos tenido una mayor diversificación también de temporada. Hay capacidad del sistema porque no lo hemos vivido desde junio, hay que recordar que junio fue el peor momento con el sincicial, después de eso se había anunciado un segundo brote que no llegó -después de las vacaciones de invierno escolar-, pero hoy tenemos esta reaparición que se mezcla con cuadros alérgicos propios de la temporada primavera, y ahí muy importante la consulta precoz. Es clave de dirimir qué es lo que es qué cosa, los síntomas son muy parecidos, la tos seca, la rinitis, la molestia en los ojos, a veces el asma asociado y muchas veces se mezclan en un menor factores de de asma que están muchas veces muy silenciados, disminuidos, con un factor infeccioso.

Hoy el sistema tiene capacidad, quiero ser enfático porque la disponibilidad está, y eso implica entonces llegar al Cesfam o llegar a la posta de urgencia, pero llevar al menor, sobre todo si es menor de dos años, para que nunca tenga un retraso en la atención porque hay que tener ojo con el agravamiento. Los niños muy pequeños o las personas muy ancianas evolucionan en pocas horas. De un resfriado en la mañana a en la tarde tener una bronconeumonía, por eso es tan relevante la consulta prematura.

PROCESO CONSTITUCIONAL

  • Paula Molina: La otra pregunta tiene que ver con el proceso constitucional, donde se está discutiendo una nueva propuesta (de Carta Magna). En materia de salud, es una de las áreas donde se está advirtiendo desde la presidencia del Consejo Constitucional que puede que sea una de las áreas donde no habrá acuerdos, no sea viable un acuerdo. ¿Cómo usted está viendo la forma en que se está consagrando el tema de salud en esta propuesta constitucional?

Creo que se ha dado un debate un poquito árido y sin mucho destino sobre lo que dicen los sectores de derecha respecto a la libertad de elección casi como un mantra y quienes dicen cosas distintas a ellos. Pero yo veo que aquí el foco debería ser otro, debería estar en el derecho al acceso, esa es la clave que marca las cosas. ¿Por qué? Porque esos 16 millones de chilenos que están en Fonasa, cuando le dicen usted tiene un problema en la vesícula, tiene que ir a operarse ¿Y dónde va? Tiene que ir al hospital y esperar. La lista de espera hoy es la muralla china que tiene todo el mundo, que tiene Fonasa y los pacientes que tienen que atenderse en el sistema hospitalario. Y eso es, yo diría, un drama social no resuelto todavía y que viene hace demasiados años. No es un problema de la libertad de elección el de esas personas.

En el caso privado, el drama es el sobreprecio, ahí están las isapres y la judicialización que hemos visto todos estos años. Ahí hay necesidad de libertad de elección porque era la promesa original. Así se dijo hace 40 años atrás con las isapres, pero terminaron con sistemas muy cerrados, con una fórmula en que ellos contenían los costos, seleccionando a las personas más sanas, más jóvenes, con más ingresos y dejando de lado las más viejas, con ingreso bajo y con más carga.

Hoy definir un acceso digno a la salud creo que sería lo principal, porque ese es el drama: llegar a tiempo es el problema. Si no preguntemos por qué tenemos más de 15 mil muertes de cáncer, hay una cantidad importante que muere en la espera, porque todavía, estando en el auge, hay retrasos de hasta seis meses en la radioterapia, en la quimioterapia, en drogas de alto costo. Tenemos hoy un problema de incertidumbre que las personas saben cuando se enferman, pero no saben cuando van a ser atendidas. Ese es el drama principal a mi juicio de día en Chile y sobre eso debiera ojalá adversar un artículo que garantice el derecho digno y oportuno a la atención de salud.

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter