¿Cuánto aumentará la cuenta de la luz?

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Desde el segundo semestre sufrirán un alza los clientes con un consumo por sobre 350 kWh, el que será de "22 pesos el kilowatt hora".

"A partir del próximo año ya todos tenemos que pagar ese adicional, independiente del consumo", aclaró en Cooperativa el experto Andrés Díaz.

¿Cuánto aumentará la cuenta de la luz?
 ATON (referencial)

Una casa que paga cerca de 53 mil pesos en la actualidad, desde el próximo semestre podría superar los 62 mil pesos mensuales.

Llévatelo:

El director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales, Andrés Díaz, explicó este lunes los montos y quienes se verán afectados con la bullada alza en el precio de las cuentas de la luz que comenzarán el segundo semestre.

En entrevista con Una Nueva Mañana de Cooperativa, el experto detalló que desde julio -en una primera etapa- la tarifa "aumentará 22 pesos el kilowatt hora (kWh)" en los casos de un consumo por sobre 350 kWh: "Ese consumo lo multiplico por 22 pesos y voy a tener el adicional que voy a estar pagando por cargo al Fondo de Estabilización", señaló.

"Ya hay un mecanismo para regular toda esta deuda que se tiene con las generadoras. Si uno mira su boleta y tiene un consumo por sobre 350 kWh, a uno ya le cobran una tarifa que un cargo para el Fondo de Estabilización, entonces ya hace un tiempo que se viene cobrando a la gente que consume mucha energía, cobrándole un poquito más", analizó.

En detalle, Díaz reveló que en la actualidad "estábamos pagando entre 0.8 a 2.8 pesos por cada kWh que consumíamos por sobre los 350, ahora vamos a pasar a pagar 22 pesos por kWh, lo que es bastante".

Aunque en primera instancia la medida es solamente para ese grupo de clientes, recordó que "a partir del próximo año ya todos tenemos que pagar ese adicional, independiente si consumimos más o menos de 350 kWh".

"Y el objetivo es poder pagar la deuda. El punto es que hoy esa deuda es muy grande que se tiene con las generadoras, según las cifras del Ministerio de Energía eran 5.500 millones de dólares, con intereses de 3 millones diarios. Entonces, lo que estamos haciendo ahora es aumentar el cargo cuando tenemos consumos por sobre 350 kw/h", complementó el experto.

La cuenta puede "subir bastante"

En su análisis, el académico abordó un caso específico de una casa con tres integrantes que el mes pasado consumieron 389 kWh, debiendo pagar 53.867 pesos, contando los cobros por servicio.

"Lo que está pagando ahora va a aumentar bastante durante el segundo semestre si mantiene ese nivel de consumo durante este año. (...) Ella tiene que esos 384 kWh multiplicarlos por 22 pesos y ahí eso ella va a tener el cargo asociado al Fondo de Estabilización actual", analizó Díaz, lo que serían un aumento extra cercano a los 8.400 pesos.

En resumen, de los 53 mil pesos que paga en la actualidad, desde el próximo semestre podría superar los 62 mil pesos mensuales.

Debido a esto, el experto indicó en Cooperativa que este tipo de aumentos son "señales para empezar a cuidar el consumo de energía, lo que pasa por los hábitos los hábitos de calefacción, los hábitos alimenticios y el uso del agua caliente sanitaria", entro otros usos que se le da al servicio.

Advierten "fracaso de la política de estabilización de precios"

En medio de este anuncio de alzas, surgen también críticas a cómo se ha abordado este tema en los últimos años.

En opinión de Luigi Sciaccaluga, gerente de desarrollo y nuevos negocios Plataforma Energía, no sería sorpresa que el tema se politice y se discuta un nuevo fondo de estabilización.

"Las importantísimas alzas en las cuentas de la luz que tendremos a partir de julio constatan el fracaso de la política de estabilización de precios. En un mercado tan importante para la competitividad del país, el juego de estabilizar precios ha probado ser un arma de doble filo", advirtió el experto.

A esto sumó que "además de las alzas que ya conocemos, en Plataforma Energía estimamos que habrá un alza adicional de entre un 7 y 8% más para los clientes residenciales en la Región Metropolitana, producto del incremento de los cargos de transmisión".

"Con todo, no nos parece que se haya dimensionado realmente cuál será el impacto de esto en las pymes", cuestionó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter