Tópicos: País | Tiempo

Orrego acusa que inmobiliaria "eliminó el sistema de evacuación de aguas" en Quilicura

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

En el sector de Lo Cruzat "nunca había ocurrido" una emergencia de este tipo, hasta que llegó la constructora Avellaneda, denunció el gobernador en Cooperativa.

"Tenemos un déficit de infraestructura de aguas lluvias en Santiago" producto de un sistema que resta responsabilidad a los privados y la deja en manos del Estado, reprochó.

Orrego acusa que inmobiliaria
 ATON

El gobernador metropolitano cifró preliminarmente en 20 las viviendas inundadas, aunque "pueden ser bastantes más", con cerca de un metro de aguas lluvias y servidas.

Llévatelo:

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, culpó a la Inmobiliaria Avellaneda por las inundaciones que han afectado al menos a una veintena de viviendas en el sector Lo Cruzat, en la comuna de Quilicura, en medio del sistema frontal que hasta las 19:00 horas dejaba -sólo durante este miércoles- entre 26 y 32 milímetros de lluvia caída en el centro y el norte del Gran Santiago. 

"La situación es terrible, hay mucha desesperación, pena, rabia e indignación de los vecinos, porque -entre otras cosas- esto nunca había ocurrido, solamente ocurrió este año, desde que se instaló una empresa constructora al final de la calle, y que aparentemente todo lo que era el sistema natural de evacuación de aguas lluvias, se eliminó", acusó la autoridad en Lo que Queda del Día.

Explicó que "allí había un sistema natural de evacuación de aguas lluvias, a través de un canal de regadío, y la llegada de esta inmobiliaria lo clausuró, y significó que hoy día la gente que llevaba 15, 20 años viviendo en el sector se ha visto enormemente perjudicada".

Orrego dijo que ya visitó "más de 20 viviendas inundadas, y puede que lleguen a ser bastante más, con un metro de agua dentro de las casas, con pérdida total para mucha gente, pérdida de vehículo, de instrumentos de trabajo; gente de esfuerzo que está pagando el dividendo de su casa".

La responsabilidad de todo ello, puntualizó, es de "la constructora Avellaneda y la inmobiliaria Lo Cruzat".

Confirmó que mañana jueves habrá una reunión con el Serviu, la Delegación Presidencial y la empresa "para ver qué obras, al menos temporal, vamos a realizar", considerando que aún ni siquiera ha iniciado el invierno.

De aquí en adelante, "lo primero es resolver la emergencia, (porque) hoy la gente está con el agua hasta el cuello, hay que sacar el agua, hay que sanitizar las casas porque hay muchas aguas servidas, todo el sistema alcantarillado explotó, entonces no es solamente agua lluvia".

Y luego, apuntó, "el segundo camino es investigar qué ha pasado: esta empresa constructora, por ejemplo, ¿tenía todos los papeles al día?, ¿cuándo se otorgaron estos permisos?, ¿se contempló la evaluación de agua lluvia?, ¿qué ha pasado con las obras que tiene que realizar el Serviu, las ha realizado o no? Aquí hay mucha tela por cortar".

"HEMOS CRECIDO COMO LA LEY DE LA SELVA"

En el plano general, Orrego cuestionó: ¿Cómo es posible que una ciudad moderna, ante una lluvia que ha sido importante, pero tampoco el diluvio universal, revista siempre este tipo de inundaciones?".

"Aquí hemos crecido como la ley de la selva, se construye donde se quiere, se impermeabiliza el pie de monte, no se hacen las inversiones en materia de aguas lluvias porque están compartimentalizadas entre el Ministerio de Obras Públicas, el Serviu, los privados", reprcohó.

"Entonces, cuando llegan lluvias como ésta, que no estábamos acostumbrados hace ya 14 años, porque hemos tenido una sequía bastante brutal, empiezan a demostrarse los problemas estructurales de Santiago, (con) los mismos puntos que se inundan todos los años (...) tenemos un déficit de infraestructura de aguas lluvias en Santiago",sostuvo.

"El problema -sentenció- es que el sistema de ordenanza que tenemos hoy hace que las empresas puedan construir sus proyectos inmobiliarios sin hacerse cargo de la gran infraestructura de aguas lluvias, que le corresponde al Estado central a través del Serviu y el Ministerio de Obras Públicas, pero como el déficit es muy grande, tampoco se hace".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter