Sube el desempleo en el Gran Santiago, pero cae la inactividad por búsqueda de trabajo

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

De acuerdo al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, 300.000 personas se encuentran sin trabajo en la capital y jóvenes son los más afectados.

"Actualmente más personas han dejado la inactividad para buscar trabajo y están ejerciendo presión sobre el mercado laboral", explicó Lorena Flores, directora del instituto.

Sube el desempleo en el Gran Santiago, pero cae la inactividad por búsqueda de trabajo
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile informó este miércoles que la tasa de desempleo en el Gran Santiago se ubicó en 8,5% en septiembre de 2022.

Según la última medición de la Encuesta de Ocupación y Desocupación (EOD), dicha cifra corresponde a una variación nula respecto a la medición de junio de 2022 y un aumento de 0,7 puntos porcentuales (pp) en comparación con el noveno mes de 2021.

Dicho índice equivale a 300.318 personas desocupadas en el Gran Santiago e implica un alza de 14,9% en 12 meses que se explica por alzas anuales en la fuerza de trabajo (5,1%) y en el empleo (4,3%).

Esta tasa de desempleo es inferior al promedio de los últimos 20 años (9,0%), pero superior al promedio de los últimos 10 años (8,1%), dicen los autores del estudio en un comunicado.

Al analizar por género, la encuesta mostró que la tasa de desempleo masculina es de 7,8% y la femenina es 9,4%, en un año aumentaron 0,2 pp y 1,3 pp, respectivamente.

Por tramo etario, los jóvenes entre 14 y 24 años son los más afectados con una tasa de desempleo de 21,5%. En el tramo etario de 25 a 54 años la tasa de desempleo es de 7,6%, mientras que quienes tienen 55 años y más presentan una tasa de desempleo de 6,1%.

Al respecto, Lorena Flores, directora ejecutiva del Centro de Microdatos, comentó que "actualmente más personas han dejado la inactividad para buscar trabajo y están ejerciendo presión sobre el mercado laboral. Esto se refleja en un mayor número de desempleados, así como de ocupados".

En ese sentido, destacó que hay 261.000 que no buscaron empleo, pero habrían aceptado uno: son las personas inactivas con deseos de trabajar, que ahora superan los valores previos a la pandemia.

"Hay un aumento de la ocupación, pero es más lento de lo que veníamos viendo en trimestres anteriores, por lo tanto, no vemos aún un estancamiento, sino que una ralentización. El estancamiento podría ocurrir a fines de este año o bien principios del próximo año", advirtió. 

En cuanto a los desocupados, el 92,2% corresponde a cesantes, es decir, personas que trabajaron previamente de forma remunerada.

Desde el Congreso, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, recogió las cifras al admitir que "estamos viviendo un proceso de ralentización en el empleo, y es propio del enfriamiento de la economía que hemos tenido post periodos de retiros e IFE universales, así como también por los factores de inflación que han pegado tanto nacional como internacionalmente".

En este escenario, "el Presidente ha dispuesto en el Presupuesto 2023 la necesidad de avanzar en seguridad económica, y para eso, se ha presentado un Presupuesto con gasto contra-cíclico que lo que busca es promover la inversión pública y la desburocratización de los trámites de inversión de los privados, a fin de poder acelerar la generación de empleo, porque sabemos que es una necesidad para las familias", resaltó la secretaria de Estado.

OCUPACIÓN

Por otro lado, la tasa de ocupación ascendió a 54,5%, 1 pp más que en junio y 1,8 pp más que la reportada hace 12 meses.

En ese sentido, la tasa de ocupación femenina (46,5%) es el mismo nivel que que había en 2014, en cambio la masculina (62,7) es similar a la que tenían en 2009.

Los sectores productivos que exhiben alzas del empleo son Transporte y otros (31%), Construcción (21,7%), Servicios de Gobierno y financieros (18,1%) y Comercio (3,9%).

La tasa de participación laboral femenina es similar a la de junio de 2016 y se ubica en 51,3%, lo que representa un alza anual de 2,2 pp, pero de apenas 0,2 pp respecto a la medición del trimestre anterior. En el caso de los hombres, aunque la participación subió 2,5 pp en un año y 1,9 pp en el trimestre, sigue por debajo de la observada en los 20 años previos a la pandemia.

En 12 meses, las personas con empleo asalariado aumentaron 9,2%, mientras que los trabajadores por cuenta propia crecieron 23,7%.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter