Tópicos: País | Trabajo

Gobierno comprometió ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Los ministros Jara y Marcel firmaron un acuerdo con la CUT para la presentación de un proyecto que prohibirá la "discriminación de género en las remuneraciones por trabajos de igual valor".

Esto se enmarca en una "política salarial integral" de 10 puntos que, sin embargo, no considera medidas respecto al sueldo "vital" que estaba solicitando la multisindical.

Gobierno comprometió ley de igualdad salarial entre hombres y mujeres
 ATON
Llévatelo:

El Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) reafirmaron el compromiso para negociar el próximo aumento del sueldo mínimo en marzo del 2025, luego de que alcance los 500 mil pesos este 1 de julio, y acordaron avanzar hacia una "política salarial integral".

El acuerdo, suscrito esta mañana por los ministros Mario Marcel (Hacienda) y Jeannette Jara (Trabajo) y los dirigentes de la CUT, no considera, sin embargo, medidas relativas al "salario vital" que estaba exigiendo recientemente la multisindical.

El entendimiento consta de 10 puntos, entre los que destacan la creación de un "Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de las y los Trabajadores", una instancia técnica e integrada por representantes del Ejecutivo, de empleadores y las organizaciones de trabajadores. Su trabajo será un insumo para la discusión del Ingreso Mínimo Mensual en marzo del próximo año.

"Este acuerdo, si bien no habla de un monto o de incremento salarial específico -ya que vamos a llegar a 500 mil pesos a partir del primero de julio, tal como lo dicta nuestro acuerdo anterior-, sí plantea seguir avanzando en materias que son de interés, tanto para la ciudadanía, pero también para el mundo sindical", valoró David Acuña, presidente de la CUT.

El compromiso también considera el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley "destinado a garantizar el principio de igualdad de remuneraciones", que cumpla con los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La iniciativa establecerá que "hombres y mujeres deben recibir igual salario por trabajo de igual valor, prohibiendo la discriminación salarial por motivos de género y promoviendo medidas para erradicar la tendencia a pagar menores remuneraciones en trabajos feminizados a pesar de su importancia social".

Por otro lado, ambas partes retomarán el proceso de elaboración de un Indicador Sintético de la Calidad del Empleo en Chile y apoyarán políticas públicas para la formalización laboral, con el objetivo de reducir el trabajo informal en el país.

El texto contempla que durante el tercer trimestre se desarrollará una mesa de diálogo sobre la regulación de la negociación colectiva multinivel, a fin de que el Gobierno formule antes de fin de año una propuesta de ley para "garantizar plenamente la libertad sindical".

"Este acuerdo recoge justamente esas materias, no se refiere al ingreso mínimo, que ya está acordado hasta el próximo año, sino que a materias laborales, sociales, legislativas, regulatorias, importantes para el mundo de los trabajadores", comentó el ministro Marcel.

Resaltó que "se trata de un acuerdo bien completo sobre un conjunto de materias bien relevantes para el mundo del trabajo, y estamos muy contentos de haber podido concluir esta negociación de manera exitosa y por tercera oportunidad durante el actual Gobierno, con un acuerdo formal suscrito con la CUT, como la principal organización de trabajadores del país".

Lo suscrito hoy, relevó, "ayuda a generar un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo, de remuneración de los trabajadores en Chile".

AYUDAS Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En otros puntos, los firmantes acordaron un reajuste del 4,5% para el Subsidio Único Familiar y Asignación Familiar a partir del 1 de julio próximo, así como modificar los tramos para aumentar el número de beneficiarios.

Junto a ello, el Ejecutivo reactivará durante el invierno el Bolsillo Familiar Electrónico y evaluará incorporar permanentemente este instrumento a la política social desde el 2025.

Igualmente habrá una inyección de recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP), para que el precio de la parafina se mantenga en torno a los 1.050 pesos.

"Hemos señalado la necesidad de mantener cierto nivel de precios en materia de parafina. Sabemos de la necesidad de esta energía tan necesaria para las familias trabajadoras, sobre todo durante el periodo de invierno y de otoño que estamos cruzando, y por lo tanto el Gobierno, en negociación con la CUT, va a hacer un esfuerzo de cerca de 25 millones de dólares que va a inyectar en la medida que se incremente el valor de la parafina", sostuvo el secretario general de la CUT, Eric Campos.

Además, el Gobierno se comprometió a ratificar o fortalecer algunos convenios de la OIT para "elevar los estándares laborales del país". En esa línea, junto a la CUT estudiará posibles medidas para el "fortalecimiento institucional" de la Dirección del Trabajo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter